Venecia G20

10.07.2021

El G20 aprobó un "histórico" impuesto global a las multinacionales

El acuerdo se logró durante el encuentro de los ministros de Finanzas del bloque, en Venecia. Buscan una arquitectura tributaria internacional "más estable y más justa".

Cumbre de ministros de Finanzas del G20 en Venecia. Foto Twitter: @g20org.
Los ministros de Finanzas del G20 aprobaron en Venecia un acuerdo "histórico" para la imposición de un impuesto a las multinacionales, con el objetivo de poner fin a los paraísos fiscales y que deberá entrar en vigor en el 2023.
Se trata de un acuerdo para una arquitectura tributaria internacional "más estable y más justa", que establece un impuesto global de "al menos el 15%" sobre las ganancias de las multinacionales, consignó la agencia AFP.
Los países que representan el 85% del PIB mundial quieren gravar de forma justa a los gigantes digitales que evaden en gran medida los impuestos.

El impuesto mínimo global afectaría a menos de 10.000 grandes empresas, aquellas cuya facturación anual supere los 750 millones de euros


Varios miembros del G20, como Francia, Estados Unidos y Alemania, hicieron campaña por una tasa superior a 15%, pero varios miembros del grupo de trabajo de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), como Irlanda o Hungría, siguen sin dar señales.
Irlanda aplica una tasa de 12,5% desde 2003, muy baja en comparación con otros países europeos, lo que le ha permitido albergar las sedes europeas de varios gigantes tecnológicos como Apple o Google.
Durante la jornada, las islas de San Vicente y Granadinas, en cambio firmó el acuerdo, según la página de OCDE, por lo que se llegaría a 132 países a favor.
En la declaración, los ministros lanzaron un llamamiento para que se obtenga la aprobación de todos los 139 miembros del grupo de trabajo de la OCDE que agrupa a países avanzados y emergentes.
La reforma se propone distribuir equitativamente entre países el derecho a gravar las ganancias de las multinacionales y apunta a las "100 empresas más rentables del mundo, que por sí solas realizan la mitad de las ganancias mundiales", explicó Pascal Saint-Amans, director del Centro de política y administración fiscal de la OCDE.El impuesto mínimo global afectaría a menos de 10.000 grandes empresas, es decir aquellas cuya facturación anual supere los 750 millones de euros (US$ 890 millones).
Una tasa mínima efectiva del 15% generaría ingresos adicionales de US$ 150.000 millones de dólares al año, según la OCDE.

Para Guzmán, el acuerdo es un paso "en la dirección correcta" pero faltan definiciones

El ministro de Economía, Martín Guzmán, aseguró que el acuerdo por una tasa mínima corporativa global es "un paso importante en la dirección correcta, pero todavía quedan aspectos por definirse antes de nuestra próxima reunión".
Al exponer en la sesión sobre Tributación Internacional del G20, en Venecia, Guzmán destacó "el compromiso para celebrar este paso importante a nivel internacional para combatir la elusión fiscal por parte de corporaciones multinacionales".
Al mismo tiempo, planteó que "este acuerdo es un paso importante en la dirección correcta pero todavía quedan aspectos por definirse hacia nuestra próxima reunión".
"No podremos tener un conocimiento completo de si nuestro sistema funcionará hasta que lo veamos funcionar", consideró.
Desde el punto de vista de las economías en desarrollo, afirmó, "un aspecto que debe abordarse es la prohibición de medidas unilaterales para el universo de corporaciones internacionales, que es más grande que el alcanzado por la propuesta".
"Esto puede poner en riesgo las bases impositivas de algunos países en desarrollo. El acuerdo tiene que referirse solo a las empresas alcanzadas por el llamado Pilar I", señaló.
Guzmán confió en "poder trabajar juntos los detalles y crear un sistema que se adapte al mundo actual".
"Sin duda respaldaremos esa propuesta. Al final, todos queremos tener más capacidad de política pública para mejorar el bienestar de los pueblos de todas las naciones", concluyó.
¡Crea tu página web gratis!