Todesca Bocco

11.04.2021

Todesca Bocco: "Tenemos el compromiso de que los ingresos reales se recuperen este año"

En una entrevista con Télam, la vicejefa de Gabinete sostuvo que la expectativa del Gobierno es que la economía pueda superar la proyección de crecimiento estipulada en el Presupuesto 2021 de 5,5% del PBI.

Por Alejandro Tejero Vacas

Cecilia Todesca Bocco, vicejefa de Gabinete
La vicejefa de Gabinete, Cecilia Todesca Bocco, aseguró que el Gobierno tiene "el compromiso de que los ingresos reales se recuperen este año" y que, para ello, trabaja en un programa económico consistente que ayude a que las paritarias del sector privado y público, así como el Salario Mínimo Vital y Móvil (SMVM), se cierren por arriba de la inflación.
En una entrevista con Télam, Todesca Bocco sostuvo que la expectativa del Gobierno es que los protocolos de cuidado en industrias, la construcción y comercio, sumado al plan de vacunación, permitan seguir con las actividades y que, así, la economía pueda superar la proyección de crecimiento estipulada en el Presupuesto 2021 de 5,5% del PBI.
A continuación, los principales fragmentos de la entrevista:
- Télam- ¿A qué adjudican los niveles de inflación que se registran desde finales de 2020?
- Cecilia Todesca Bocco- Si bien dijimos desde un principio que no iba a ser fácil ni rápido, reducir la inflación es uno de nuestros objetivos. Sabíamos que íbamos a tener un primer trimestre de inflación claramente por arriba de los que nos gustaría, pero creemos que podemos ir convergiendo a la pauta de en torno al 30% del Presupuesto.
Todesca Bocco en diálogo con Télam
En el último tiempo la Argentina tuvo un conjunto de shocks muy particulares. La recuperación de la actividad a nivel mundial provocó un aumento del precio de los commodities y, como país exportador de alimentos, eso nos pega muy fuerte. También tuvimos una disparada de la brecha por una presión muy fuerte a que devaluáramos hacia fines del año pasado. Aunque eso no pasó, sí impactó en las expectativas y eso, en la Argentina, se traslada muy rápidamente a los precios.
Hay que entender que la inflación está muy condicionada por lo que pasó previamente y las expectativas. Por eso es muy importante el ordenamiento macroeconómico, que tiene que ver con tener políticas razonables en materia fiscal, monetaria y cambiaria, y también con la discusión de las paritarias.
Tenemos este plan para la inflación. No es una plan mágico, porque no existe tal plan. En un país con inflación elevada desde hace tiempo como el nuestro, éste es un trabajo dificultoso que nos va a llevar varios años y estamos expuestos a shocks.
- T: ¿Cómo impacta en este escenario el debate salarial?
- CTB: Cuando hay una recuperación luego de un golpe muy fuerte como el del año pasado y después de años muy malos, los sectores del capital y el trabajo quieren recomponerse. Eso hay que ordenarlo.
Venimos trabajando muy bien por el lado de las paritarias con el compromiso de todos los trabajadores y representantes. Estamos en torno a la pauta que dijimos para casi todos los sectores, pero con el compromiso de que si la inflación es más elevada, vamos a volver a trabajar sobre eso porque es necesario que los ingresos reales se recuperen este año.
- T: ¿Cómo se hace para que el consumo pueda recuperarse este año?
- CTB: El consumo es entre el 60 y el 70% de la economía. Si no se recupera el consumo es muy raro ver una recuperación sostenible de la actividad. Por eso decimos que hay que recuperar los ingresos, pero no es simplemente aumentar los salarios, porque si también aumentan los precios no terminás llevándote nada.
Nuestro objetivo para este año es que el salario le gane a la inflación y hay varias cosas sobre las que podemos trabajar: las paritarias, el Salario Mínimo y tratar de recuperar el ingreso paulatino del sector público. No nos tenemos que olvidar que, durante el macrismo, el salario del sector público nacional perdió un 39% de poder de compra en cuatro años, y que hoy los niveles salariales en el sector son muy bajos.
Cecilia Todesca Bocco, vicejefa de Gabinete
- T: ¿Cuáles son los tiempos que manejan para discutir el Salario Mínimo y salarios del sector público?
- CTB: Tenemos que ir viendo, desde el sector público, cómo nos impacta en la caja. Pero el compromiso del ministro (Martín) Guzmán fue, desde el principio, ver cuánto es lo más que podemos dar para recuperar los salarios del sector público nacional que son bajos. Contrariamente a lo que todo el mundo especula, en la administración central hay muchos de los compañeros y compañeras que son profesionales de 10 o 15 años de experiencia que tienen salarios brutos de 60 o 70 mil pesos.
En el caso del Salario Mínimo se estaría discutiendo hacia fines de abril o principios de mayo. Tenemos un compromiso de ir llevando todo ordenadamente para que este año se recupere el ingreso real.
Lo que pasa es que si hoy levantáramos de golpe el Salario Mínimo impactaría en muchos de los convenios colectivos. La pregunta es si las empresas que se están recuperando de la pandemia pueden hoy recuperar más salarios o deberíamos proteger más empleos. Es una balance complejo y tenemos que siempre poner un ojo ahí.
- T: Guzmán dijo que la proyección de crecimiento de este año pasó del 5,5% del PBI a un 7%, ¿puede reformularse esa pauta ante el impacto de la segunda ola?
- CTB: Por ahora hay un arrastre estadístico muy fuerte. Lo lógico es que estemos arriba del 5,5 proyectado en el Presupuesto pero también hay escenarios respecto de la segunda ola. Lo que creemos es que, con lo que aprendimos el año pasado respecto a protocolos en las industrias, los comercios y los espacios de trabajo, sumado a que los contagios no han venido de esos lugares sino de los espacios sociales, no vamos a tener que volver a restricciones tan fuertes como las de 2020.
Por eso, si logramos que la industria y la construcción sigan abiertas, el impacto debería estar acotado al entretenimiento y los servicios.
Hay que entender que el año pasado estuvieron cerradas todas las fábricas y comercios, algo que nunca pasó en la historia y que, además, no habían vacunas. Ese impacto no es el que tenemos hoy. Entiendo el miedo y que la situación nos es buena, pero no estamos ni de cerca lo que pasó el año pasado.

"El Repro II no es el hermanito menor y debilucho del ATP"

Todesca Bocco afirmó que el Programa de Recuperación Productiva (Repro II) "no es el hermanito menor y debilucho del ATP" que funcionó en 2020, ya que permite asignar partidas "más eficientemente", y aseguró que el Gobierno reacomodará las partidas del Presupuesto que sean necesarias para fondear éste y otros programas, de modo de afrontar los efectos sobre la actividad y el empleo de una segunda ola de Covid-19.
En ese sentido, dijo que la instrucción del presidente Alberto Fernández y del jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, es "no abandonar a las empresas ni a los trabajadores y trabajadores" y que, si bien la situación es distinta a la de la primera ola de coronavirus, la prioridad sigue siendo sostener los puestos de trabajo y a los sectores más vulnerables.
"El Repro II no es el hermanito menor y debilucho del ATP. Al contrario, es el ATP recargado porque pudimos recoger toda la experiencia del año pasado y, ahora, además de la facturación, vemos también su liquidez, el peso de los salarios en los gastos de la empresa y otros indicadores. Eso nos permite que la plata llegue más eficientemente a donde más la necesitan", dijo Todesca Bocco en una entrevista a Télam.
Si bien funciona desde noviembre, el programa destinó en marzo unos $ 4.000 millones para asistir a 10.000 empresas y 300.000 trabajadores en el pago de una parte de sus salarios.
Este viernes, el Gobierno confirmó que la asistencia para los trabajadores de sectores críticos -gastronomía, hotelería y turismo- y de salud aumentará un 50%, por lo que la cobertura salarial pasará de $12.000 a $18.000 mensuales.
"La instrucción que tenemos del Presidente y el Jefe de Gabinete es no abandonar a las empresas ni a los trabajadores y trabajadores. Tenemos los instrumentos abiertos para que realmente el Repro sea un alivio y que las empresas puedan seguir funcionando y el trabajador cobrando", agregó.
Al respecto, dijo que si bien el Presupuesto 2021 no establece partidas específicas para una segunda ola de Covid-19, ya que se cerró en septiembre de 2020, eso "no quiere decir que no tenemos plata para financiar los instrumentos".
"Nosotros vamos a reacomodar partidas. Vamos a poner prioridades y a fondear el Repro II y todas las políticas que desplegamos cuando desconectamos el IFE, que tienen que ver con la cuestión social que yo sé que hay mucha preocupación por esto", aseveró.
Para la vicejefa de Gabinete, el IFE y el ATP "son políticas que quedarán en la historia de la política económica argentina por la dimensión que tuvieron", ya que implicaron que el Estado pagara el salario de más de dos millones de trabajadores del sector privado y tres ingresos de $ 10.000 a nueve millones de personas.
"Son programas que formaron parte de un momento en el que la gente tenía prohibido salir de su casa. Hoy estamos en otra circunstancia. El Repro está abierto, funcionando y listo para que se anoten todas las empresas que vean afectadas su nivel de actividad por la pandemia, porque lo merecen y es justo", aseguró.
Para inscribirse en el Repro II las empresas sólo deben ingresar hacia el 20 de cada mes en la página web de la AFIP, donde podrán anotarse y recibir la cobertura en caso de cumplir con las condiciones fijadas.

Los programas económicos para la segunda ola de coronavirus

El Gobierno nacional dispuso en los últimas horas una actualización del paquete de medidas para afrontar la salida de la pandemia de coronavirus, ante la llegada de la segunda ola, de manera que tanto el trabajo formal como los sectores más vulnerables tengan una mayor red de contención económica ante el impacto de la crisis.
Entre esas medidas se estableció un incremento del 50% del salario complementario que paga el Programa de Recuperación Productiva (Repro II) para los sectores críticos -gastronomía, hotelería y turismo- que pasará de $ 12.000 a $ 18.000 a partir de los salarios de abril.
El Repro II viene funcionando desde noviembre del año pasado y, en marzo, asistió a un conjunto de 10 mil empresas y cerca de 300 mil trabajadores por un costo fiscal de unos $ 4 mil millones.
La Tarjeta Alimentar recibió un 50% de aumento a partir de febrero para las casi 1,6 millones de tarjetas que cubren a más de 2 millones de beneficiarios (niños y niñas hasta 6 años, personas con discapacidad sin límite de edad y personas embarazadas) con $6.000 al mes para familias de un hijo/a y con $9.000 para dos hijos o más.
Asimismo, los comedores escolares, comunitarios y merenderos recibieron $ 15.000 millones en todo el 2020 -un 200% más que en 2019- y, para 2021, hay presupuestado casi $14.000 millones.
Sin embargo, la vicejefa de Gabinete, Cecilia Todesca Bocco, aseguró que se está trabajando en una ampliación de esa partida.
"El ministro Daniel Arroyo nos está pidiendo un refuerzo para comedores y creemos que tiene razón. Así que vamos a hacer los cambios presupuestarios que haya que hacer para darle ese dinero", dijo en diálogo con Télam.
El programa Potenciar Trabajo, que incluye una contraprestación laboral por media jornada de trabajo, recibió un aumento del 84% para 2021 contra la partida del año pasado, y alcanzará un incremento de aproximadamente 180% en comparación con 2019, según cifras oficiales.
En total, el Ministerio de Desarrollo Social destinará $66.000 millones más en su presupuesto de este año, para afrontar los aumentos de la Tarjeta Alimentar y de Potenciar Trabajo.
También se ampliará la cobertura de la Asignación Universal por Hijo (AUH) a cerca de 700.000 niños/as y adolescentes - un incremento del 8%- que no estaban incorporados al sistema, con una inversión de $32.000 millones.
Para las Becas Progresar, que asisten a jóvenes y adultos que desean completar sus estudios intermedios y avanzados, se aumentó un 150% el presupuesto para 2021 y extendió el pago a los 12 meses del año (antes eran 10), y esto implicó un aumento de entre el 50% y 100% de los montos otorgados, que van de $3.600 a $9.700.
Para inscribirse en las becas se puede ingresar a www.progresar.educacion.gob.ar, o a través de la app disponible para descargar en el celular.
"Las políticas tienen que ser para incluir no para esta cosa de la meritocracia que es muy jorobada, pero no porque tengamos que hacer esfuerzo y que no da lo mismo poner ganas que si no. pero hay que convenir que el punto de partida es muy dispar", aseguró Todesca Bocco.
Por último, el Ministerio de Cultura destinó entre enero y marzo del 2021 casi $2.000 millones en políticas de acompañamiento al sector (apoyo económico directo a aproximadamente 55.000 artistas y más de 1000 salas teatrales, espacios musicales y culturales; contratación de unos 3.000 artistas en eventos de Tecnópolis y Centro Cultural Kirchner).
¡Crea tu página web gratis!