Sindicatos,organización sociales y PIMES

19.02.2021

El Gobierno lanzó el Consejo Económico y Social

"No es una mesa para ver que interés predomina", lo definió el Presidente. El organismo estará integrado por representantes del sindicalismo, del sector empresarial, de los distintos cultos, de los movimientos sociales y la comunidad científica y educativa.

"No es posible pensar la economía sin ética", dijo Fernández al presentar Consejo Económico y Social
El presidente Alberto Fernández encabezó este viernes el acto de presentación del Consejo Económico y Social con un llamado a "repensar el capitalismo" a la luz de la experiencia de la pandemia, sostuvo que "no es posible pensar una economía sin ética" y afirmó que "creer que el secreto es estar el uno contra el otro" ha dejado al país "en medio de una sociedad injusta y desigual".
En el encuentro realizado en el Centro Cultural Kirchner (CCK), el primer mandatario estuvo acompañado por el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero; por el secretario de Asuntos Estratégicos y presidente del flamante Consejo, Gustavo Beliz, y por los integrantes de ese foro que debatirá con un plazo de 1000 días para encontrar consensos sobre cinco "misiones" prioritarias para el desarrollo nacional.

"No es posible pensar una economía sin ética"

ALBERTO FERNÁNDEZ

Ante un público que reunió a dirigentes empresariales, sociales y políticos, Fernández inició su alocución visiblemente emocionado y recordó que la primera vez que se había encontrado con Beliz durante la campaña electoral de 2019, juntos soñaron con la constitución de ese consejo, idea que luego demoró su concreción por la pandemia de coronavirus.
Apelando al diálogo como bandera, señaló que al país no "le fue bien" "creyendo que el secreto es dominar al otro" y reiteró la necesidad de una política que tenga raíces morales y éticas.
El Presidente afirmó que "estar tanto tiempo el uno contra el otro" ha dejado al país "con una sociedad profundamente injusta y desigual".
"Una sociedad que condena al 40 por ciento a vivir en la pobreza. Una sociedad con violencia de género y femicidios ¿Cuánto tiempo más debemos ver la inacción de la justicia y la policía?", se preguntó en consonancia con los asesinatos de mujeres conocidos en las últimas horas.
El eje del Consejo Económico y Social será el "desarrollo de políticas de Estado" a mediano y largo plazo.
También hizo eje en la cuestión económica y señaló que "como dice el papa Francisco", la "cultura del descarte" ha llevado "al peor de los mundos".
"Si bien es cierto que el capitalismo existe, también es cierto que debe ser repensado, a la luz de la experiencia que la pandemia nos ha marcado", completó.
En este punto, Fernández afirmó: "Si seguimos haciendo lo mismo, solo obtendremos los mismos resultados".
"No es posible pensar una economía sin ética, la economía es una ciencia humanista aunque nos hayamos olvidado de eso, y lo primero que tiene es poner en valor al hombre y a la mujer en una sociedad", subrayó.

"No tengo idea cuántos opositores hay acá porque no les pregunté lo que piensan"

ALBERTO FERNÁNDEZ

En cuanto a los designados integrantes del Consejo Económico y Social, el mandatario dijo que fueron "convocados para que, de una vez por todas", se pueda construir un "país con otra lógica, la del diálogo y el encuentro", y enfatizó que "no es una mesa para ver qué interés predomina".
"No tengo idea cuántos opositores hay acá porque no les pregunté lo que piensan: son de sectores sociales, económicos, de trabajadores, de movimientos sociales. No tengo idea si son oficialistas o no lo son", añadió.
Antes del acto realizado en la sala principal del CCK, Fernández, Beliz y los consejeros mantuvieron una reunión privada que duró aproximadamente una hora y que, según comentó a Télam uno de los presentes, sirvió de presentación institucional.
"Además de Alberto y Beliz sólo habló 'Coqui'", señaló un consejero en referencia al gobernador de Chaco, Jorge Capitanich.
El Presidente afirmó que "estar tanto tiempo el uno contra el otro" ha dejado al país "con una sociedad profundamente injusta y desigual".
Mientras tanto, el encuentro público fue abierto con el discurso de Beliz, quien afirmó que el foro que hoy se concretó fue "largamente reclamado, soñado por diversos actores" a través del tiempo.
Beliz apoyó sus palabras en las ideas de líderes de talla mundial, como la del expresidente sudafricano Nelson Mandela, pero el llamado al diálogo, a la escucha de la "sabiduría popular" y a "ser la voz de los que no tienen voz" son conceptos que pueden ser referenciados -casi inevitablemente- en los discursos del Papa Francisco.
En ese mismo sentido, la crítica presidencial a la "cultura del descarte" y, como contrapartida, el clamor por un "desarrollo sustentable" por parte del secretario hicieron que, de manera más o menos velada, se sintiera en el CCK "un eco discursivo" con origen en la Santa Sede.

"El Consejo va a tener un horizonte de mil días de trabajo, que se va a organizar en cinco misiones estratégicas para la vida del país"

GUSTAVO BELIZ

Beliz contrapuso "la sumatoria de las visiones" presentes en el Consejo a la "avaricia de la mirada excluyente" y, citando al premio Nobel Adolfo Pérez Esquivel, dijo que hay que "superar el pensamiento único" ya que "los puños cerrados no siembran".
"El Consejo va a tener un horizonte de mil días de trabajo, que se va a organizar en cinco misiones estratégicas para la vida del país, que tendrá cada una cinco proyectos transformadores para discutir los problemas que hacen al corazón y la esencia de la Argentina", indicó.
Los integrantes del Foro se reunirán por primera vez durante la primera semana de marzo y serán asesorados por más de 100 investigadores del Conicet y por un grupo de expertos internacionales, entre ellos, Ricardo Lagos, Dilma Rousseff y José Mujica, expresidentes de Chile, Brasil y Uruguay, respectivamente; y los economistas Jeffrey Sachs, Luigino Bruni y Rebeca Grynspan.
Beliz finalmente anunció que para evitar que la experiencia se transforme en una "revolución caligráfica" que no tenga impacto real, lo que surja del consejo "estará vinculado al sistema de financiamiento público internacional".
El organismo funcionará como una "mesa de trabajo" de la que formarán parte representantes de los empresarios, los gremios, los sectores académicos y de la sociedad civil.
Los detalles del Consejo

Consejo Económico y Social by Télam on Scribd


"Pensar y trabajar" para hacer de la Patria "la casa que deseamos"

El Consejo Económico y Social (CES) busca "pensar y trabajar" para hacer de "nuestra Patria la casa común que deseamos", empezando por "los últimos para llegar a todos", destacó el documento de presentación de la iniciativa y manifestó que está unido por "valores y una visión" de país que, "más allá de matices e intereses sectoriales, tiene un amplio campo de metas comunes y acuerdos por potenciar".
"Es una iniciativa que ponemos en marcha identificando una demanda prioritaria de la comunidad en su conjunto: unirnos por la Argentina querida", sostuvo el documento y manifestó que "la pandemia nos ha puesto a prueba y nos ha permitido ver cómo entre todas y todos hemos podido encontrar caminos y soluciones compartidas ante la adversidad".
En ese sentido, advirtió que "es hora de dar un paso más: pensar y trabajar por hacer de nuestra Patria la casa común que deseamos" y afirmó que "debemos empezar por los últimos para llegar a todos".
"Nos unen valores y una visión de país que, más allá de matices e intereses sectoriales, tiene un amplio campo de metas comunes y acuerdos por potenciar", explicó el organismo en los detalles de su presentación y dijo querer "una Argentina que cuide a sus hijas y sus hijos", que "les brinde alimentación, salud, educación y preparación para mejores empleos".
Asimismo, afirmó que busca que el país "crezca de forma sostenida y sostenible, incremente su productividad y enfrente responsablemente los desafíos del cambio climático, la economía 4.0 y la equidad de género" y que "integre todo su territorio y su diversidad, desde una perspectiva actualizada y multidimensional de la soberanía".
Entre otros objetivos, destacó que se "fortalezca su democracia, haciéndola más abierta, participativa y transparente", con "acceso a la justicia y la seguridad para todas y todos".
El Consejo Económico y Social está al servicio del "diálogo, el compromiso colectivo, el sentido ético y la solvencia técnica que requiere la construcción de esa Argentina desarrollada e inclusiva" y advirtió que "con los pies en el presente y los ojos en el futuro, juntos podemos construirla".
La iniciativa destacó en el documento las palabras: "valores", "visión de país", "cuide", "crezca", "distribuye", "integre", "fortalezca", "diálogo", "compromiso", "sentido ético", y la frase "Argentina desarrollada e inclusiva".
Por otra parte, definió que el Consejo Económico y Social "es un órgano colegiado y de participación ciudadana" creado por el Poder Ejecutivo Nacional para "el debate informado y la búsqueda de consensos sobre prioridades estratégicas para la Argentina querida".
El CES reúne a trabajadores, empresarios y representantes del sistema académico y científico y de la sociedad civil, en busca de "fortalecer una cultura del encuentro que potencie el diálogo, la creatividad y la diversidad con un horizonte de sentido común".
"Aspira a ser un motor de acuerdos, planes y proyectos que nos unan y comprometan en un sueño colectivo de desarrollo con inclusión", destacó el texto y sostuvo que para eso se enfoca en un conjunto de "misiones críticas de carácter estructural, multidimensional y transversal", para cuyo logro se requiere "continuidad a través de sucesivos períodos presidenciales".
El órgano fue diseñado a partir de la experiencia del Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas (Ecosoc), de consejos similares en otros países y de distintas instancias de diálogo social presentes tanto a nivel nacional como provincial y municipal, con los cuales interactúa.
Asimismo, cuenta con un Grupo Asesor Internacional de alto nivel: exjefes y jefas de Estado, representantes de la academia, expertos y expertas de prestigio mundial, junto con diversos organismos multilaterales, agregan valor al CES desde la experiencia internacional comparada.
Además, un capítulo interreligioso acompañará el proceso en procura de fortalecer los bienes relacionales y la construcción de una identidad fraterna entre las y los miembros del Consejo.
De ese modo, a partir de una agenda de prioridades puestas a su consideración por el Presidente de la Nación, el CES: analiza y propone estrategias de desarrollo, enriquece iniciativas promisorias o acuerdos sectoriales en curso, elabora propuestas de nuevas normas o mejoras en su implementación, y revisa y plantea reformas a programas en marcha.
Además, identifica buenas prácticas a escalar, impulsa políticas públicas innovadoras y facilita la cooperación pública-privada-social en proyectos estratégicos.
El nuevo organismo aclaró que "no son materia" del CES los asuntos de coyuntura o relativos al funcionamiento corriente de los sectores que ya tienen sus propias instancias de negociación colectiva o abordaje técnico específico, entre los que mencionó: salarios, precios, tarifas, calendarios, interpretación de normas.
El CES está integrado por representantes de los trabajadores, de los empresarios y de otras organizaciones académicas, científicas y de la sociedad civil, y los consejeros son designados por el Poder Ejecutivo, en consulta con los actores sectoriales.
Las tareas se desempeñan en forma ad-honorem, mientras que el presidente y los representantes de los sectores conforman el Núcleo de Acuerdos, que adopta las decisiones y recomendaciones finales del CES.
El presidente del organismo convocará al Núcleo de Acuerdos a una reunión en pleno al menos una vez cada 30 días, y dispone de una agenda semanal para el funcionamiento de sus misiones y los equipos de transformación que componen cada una de ellas.
Las decisiones se expresan con forma de recomendaciones y propuestas no vinculantes que son elevadas al Poder Ejecutivo, en atención a la agenda que este ha puesto a su consideración.
Esas decisiones se adoptarán por consenso general y en los casos que ese consenso no sea posible de alcanzar, el presidente del Consejo remitirá al Poder Ejecutivo la posición mayoritaria, acompañada de las minoritarias.
Las propuestas y posiciones expresadas por sus miembros quedarán integrados en una plataforma de acceso abierto a toda la ciudadanía.
¡Crea tu página web gratis!