SANTA FÉ
Buscan elevar al rango de área protegida a 130 mil hectáreas de Jaaukanigás en el norte de Santa Fe
Télam
El Gobierno de Santa Fe envió a la Legislatura local un proyecto de ley que establece la creación del Área Protegida en Jaaukanigás, cuyo objetivo es avanzar en la protección de más de 130 mil hectáreas en el norte del distrito y que será tratado en sesiones extraordinarias, informaron hoy voceros oficiales.
El proyecto, firmado por el gobernador Omar Perotti y por la ministra de Ambiente y Cambio Climático, Erika Gonnet, incluye tres núcleos de parques nacionales en las localidades de Reconquista, Villa Ocampo y Florencia.
La iniciativa elevaría a la categoría de reserva provincial al sitio Ramsar Jaaukanigás, que fue creado en 2001 y cuenta con una superficie de 492.000 hectáreas.
Ese sitio, ubicado en el departamento General Obligado, es uno de los más importantes de la Argentina desde el punto de vista de su biodiversidad y por el sistema hidrológico que representa.
Abarca un sector de la planicie de inundación del río Paraná medio. Incluye entre otros un extenso complejo de ríos, lagunas, madrejones, pastizales inundados estacionalmente, bosques ribereños e islas y su nombre, en lengua indígena de los abipones, significa gente del agua, se informó oficialmente.
La ministra Gonnet explicó que dentro de las iniciativas ambientales del gobierno provincial se desarrolló el programa Regenera Santa Fe, cuyo objetivo es la ampliación y creación de parques nacionales.
"En este marco, en marzo de 2022 iniciamos un trabajo conjunto con la Administración de Parques Nacionales, la Asociación Aves Argentinas y la Fundación Wyss, con el objetivo de avanzar en un proyecto para la creación de área de manejo integral en Jaaukanigás", añadió la funcionaria.
Gonnet dijo que la idea es crear "núcleos de parques nacionales en las localidades de Reconquista, Villa Ocampo y Florencia, que serán unidos por una reserva provincial que conecta estos tres puntos en el área definida entre el arroyo Paraná Mini y el Río Paraná".
"De esta forma, con la idea de recopilar visiones, miradas y sumar aportes, fuimos presentando la propuesta a diferentes actores del territorio", explicó la funcionaria.
En ese sentido, se trabajó con el Comité Intersectorial de Manejo de Jaaukanigás, intendentes y presidentes comunales, universidades, legisladores provinciales, Consejo Provincial Pesquero, pueblos originarios y organizaciones sociales.
"Y el gobernador ya elevó el mensaje a la Legislatura para su tratamiento en extraordinarias", concluyó Gonnet.
La iniciativa se sumó a la ampliación del Parque Nacional Islas de Santa Fe, que es ley en la provincia y aguarda su tratamiento en el Congreso Nacional, y que elevará la superficie de las actuales 4.096 hectáreas a más de 10.000.
El sitio proporciona un hábitat ideal "para un gran número de especies, algunas vulnerables o en peligro de extinción, como la Lontra longicaudis, Tamandua tetradactyla, Chrysocyon brachyurus, Caiman yacaré, C. latirostris, Eunectes notaeus, Tupinambis merianae, Boiruna maculata, y la Hydrops triangularis".
También hay una importante población de patos, incluyendo Netta peposaca, Dendrocygna bicolor y la D. viduata; aves migratorias como la Calidris melanotos, C. fuscicollis, C. bairdii, Tringa melanoleuca, T. flavipes, T. solitaria y la Limosa haemastica, y una vida acuática con alrededor de 300 especies ictícolas que son la clave de la economía regional dado que el 50% de la población del área vive de la pesquería.
COMPARTE ESTA NOTA EN