Regularización dominial
24.05.2021
El Gobierno avanza en escriturar cientos de miles de viviendas construidas con fondos públicos
"Pasar de la informalidad a la formalidad garantizará a quienes accedieron a las mismas el ejercicio pleno de la ciudadanía", argumentó el secretario de Desarrollo Territorial, Luciano Scatolini.
Por Leandro Selén
Luciano Scatolini aseguró que "hay cientos de miles de viviendas" en todo el país, otorgadas durante años.El secretario de Desarrollo Territorial, Luciano Scatolini, aseguró que "hay cientos de miles de viviendas" en todo el país, otorgadas durante años a través de planes financiados con fondos públicos, que jamás se escrituraron, y sostuvo que "pasar de la informalidad a la formalidad garantizará a quienes accedieron a las mismas el ejercicio pleno de la ciudadanía".
"Existen cientos de miles de viviendas construidas con aportes del Estado nacional en distintas épocas y a través de distintos programas, donde las familias que las recibieron no cuentan con el título de propiedad", remarcó Scatolini en declaraciones a Télam.
Avanzar en esa formalización, subrayó el funcionario, les permitirá a los beneficiarios "contar el DNI de su propiedad".
A principios de mes el Ministerio de Desarrollo Territorial creó el Programa de Regularización Dominial, que tiene el objetivo de escriturar a favor de beneficiarios de inmuebles que hayan sido financiados total o parcialmente con aportes del Estado.
Los siguientes son los principales tramos de la entrevista con Télam:
Télam: ¿Qué es el Programa de Regularización Dominial?
Luciano Scatolini: La Organización Naciones Unidas, en su programa Hábitat, determina que hay distintas causas de la informalidad, y una es la falta de seguridad jurídica de la tenencia de la propiedad. Garantizar la seguridad jurídica de la tenencia implica que quien habita un inmueble pueda disponer jurídicamente de esa propiedad. Y en nuestro país, para que eso sea posible, garantizar ese derecho es poder otorgar una escritura traslativa de dominio. Lo que nos hemos encontrado es que existen cientos de miles de propiedades de viviendas construidas con aportes del Estado nacional en distintas épocas y a través de distintos programas, donde las familias que recibieron las viviendas no cuentan con el título de propiedad.
A principios de mes el Ministerio de Desarrollo Territorial creó el Programa de Regularización Dominial.
T.: ¿Ya se sabe cuántas son las viviendas en esa condición?
L.S.: Estamos haciendo un relevamiento provincia por provincia, y de acuerdo a los convenios con cada una. Pero para poner un ejemplo, solo en la provincia de Buenos Aires, son más de 100.000 las viviendas construidas con fondos públicos sin escriturar. En el resto de las provincias lo estamos relevando.
T.: ¿Qué tan importante es para estas familias contar con su escritura?
L.S.: Contar con el título de propiedad es muy importante porque no solo garantiza la seguridad jurídica, sino también permite a la familia acogerse a los beneficios del bien de familia, una situación consagrada en nuestro Código Civil y en nuestra Constitución. Tener la vivienda como bien de familia otorga la seguridad de que la casa nunca la van a perder. Es importante la regularización dominial, además, porque permite acceder a créditos para mejorar las condiciones de hábitat de la propiedad. Pasar de la informalidad a la formalidad es garantizar a quienes accedieron a viviendas con fondos públicos, el ejercicio pleno de la ciudadanía. Es contar con el DNI de su propiedad.
T.: ¿Cómo es el trabajo previo a la escrituración?
L.S.: Primero se relevan los barrios no regularizados. Hay barrios donde hay 200 viviendas, pero aparece que hay una sola parcela porque no fueron subdivididas las casas por planos. Entonces hay que hacer la mensura, y la subdivisión. Posteriormente de hacer este relevamiento, hay que hacer la escritura individual para cada uno de los planos. Esta tarea la llevamos adelante a partir de acciones con gobiernos provinciales, la Escribanía General de la Nación y las escribanías provinciales, el Consejo Federal del Notariado (que reúne a los colegios de escribanos del país) y la Federación Argentina de Agrimensores (FADA).
T.: ¿El Estado se encarga de cubrir los costos de planos y escrituras?
L.S.: Este es un programa que va a financiar los planos y la escrituración. Tenemos claro que vamos a avanzar con todos los casos que podamos, aunque todavía no está cuantificada la cantidad. En muchos casos hay que cambiar ordenanzas en municipios para rezonificar el suelo. Históricamente, la vivienda promovida en la Argentina tuvo el problema de que los barrios se localizaron en áreas que nos son las mejores. Esa localización deficiente tiene que ver con que no hay una ordenanza que establezca el uso urbano que permita la rezonificación para ese barrio. Hay que tramitar entonces una ordenanza de rezonificación.
T.: En esos casos ¿cómo se va a proceder?
L.S.: Venimos trabajando, paralelamente a esto, en el Programa de Ordenamiento Territorial, para tener un registro nacional de suelo apto para destinar a programas habitacionales, para que no se vuelquen en cualquier zona del territorio. Ya logramos en tres provincias que presentaran en sus legislaturas propuestas de ley de planificación y ordenamiento territorial. Estas provincias son La Rioja, Chaco y Catamarca. En poco tiempo desde que iniciamos este programa, que ya tres provincias tengan cerca de votar la ley de planificación y ordenamiento es un logro. El objetivo que nos trazamos cuando comenzamos con el programa es que hubiera cuatro provincias con legislaciones sobre orden territorial de acá a fin de año, y ya van tres.
Buscan brindar seguridad jurídica a beneficiarios de programas públicos de viviendas
El Programa de Regularización Dominial, lanzado recientemente por el Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat, busca brindar seguridad jurídica a los beneficiarios de soluciones habitacionales generadas con financiamiento público, a partir del otorgamiento del correspondiente título de propiedad.El programa está siendo implementado de modo conjunto a través de la secretaría de Desarrollo Territorial y la de Hábitat, y comprende los planes de la cartera nacional, pero también aquellas líneas de acción o componentes previstos a los mismos fines en otros programas.
A través de esta iniciativa se financiarán relevamientos y censos; mensuras; gestión, confección y aprobación de planos; adquisición de equipamiento, insumos y tecnología; estudio, gestión y confección de títulos; y asistencia técnica para la promoción de acciones de regularización dominial.
Para el área que conduce el ministro Jorge Ferraresi, "la regularización dominial, además de ser necesaria para alcanzar el máximo grado de seguridad y legitimidad sobre la vivienda, es un aspecto fundamental de una política pública trasformadora de integración social y urbana".
En ese contexto, "resulta necesario generar, a través de un programa integral, acciones para la gestión, confección y entrega de los correspondientes títulos traslativos de dominio a favor de los beneficiarios".
"El derecho a una vivienda adecuada tiene reconocimiento constitucional, con la incorporación que hace de los instrumentos internacionales de derechos humanos su artículo 75 inciso 22, y en el reconocimiento expreso que en el artículo 14 bis se hace del derecho al acceso a una vivienda digna", indicaron en el Ministerio.
En consecuencia, dijeron en el área, "para lograr una política integral que permite mejorar las condiciones objetivas de acceso al suelo y a la vivienda, resulta importante un abordaje homogéneo que garantice la regularización dominial de todos los inmuebles que se hayan financiado o se financien total o parcialmente con aportes del Estado Nacional, a través de los diferentes programas".
Esta iniciativa, se indicó en la cartera, "también comprenderá a los planes que pudieran crearse en el futuro".