Propuesta al Gobierno

03.04.2021

Minería: impulsan un plan de promoción de inversiones para exportación e infraestructura

La Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM) propuso al Gobierno el tratamiento de una ley de promoción de grandes proyectos de inversión que abarque al sector.

Por Ignacio Ortiz

La discusión apunta a tener un régimen específico para el sector minero.
La Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM) propuso al gobierno nacional el tratamiento de una ley de promoción de grandes proyectos de inversión que abarque al sector productivo exportador y obras de infraestructura, lo que aportaría en particular al sector una mayor agilidad en la puesta en marcha de nuevas iniciativas.
Así lo revelaron el presidente de CAEM, Alberto Carlocchia, y el director ejecutivo de la entidad, Luciano Berenstein, en una rueda de prensa con los medios especializados y la Agencian Télam, en la que señalaron que en paralelo hay una serie de medidas para la industria que se vienen discutiendo en el marco del Plan Estratégico de Desarrollo Minero Argentino.
La discusión apunta a tener un régimen específico para el sector minero, que contemple "ampliar el acceso al mercado único libre de cambios, mayor agilidad en los regímenes administrativos de devolución de cargas tributarias e impuestos y mejorar el sistema y nivel de las retenciones a las exportaciones", explicó Carlocchia.
Dentro del contexto macroeconómico, uno de los principales inconvenientes que advierte la minería "es el acceso al mercado de cambios a raíz del repago de deudas, el giro de dividendos y utilidades", reseñó el directivo al plantear la necesidad de "una flexibilización, sobre todo entendiendo que la minería no va a pedir más dólares de los que tiene capacidad de traer".

"Hay varios proyectos muy importantes dando vuelta que si se les da una mejora en cuanto a su presión tributaria, con cierto nivel de confianza se viabilizan"


ALBERTO CARLOCCHIA

"Si hay algo que no genera la minería es fuga de dólares. Si te abrís a la inversión, trae los dólares, si se genera un mercado de cambio adecuado vende y genera divisas, queda por resolver las deudas que se pueden generar con la casa matriz o los préstamos que se repagan luego que la inversión esta plantada en el país o la dinámica comercial para seguir produciendo", enfatizó.
A la par de estos planteos, CAEM, con el respaldo de la Unión Industrial Argentina (UIA), viene "impulsando hace unos meses la propuesta de ley de promoción de grandes proyectos de inversiones sector productivo exportador y grandes obras de infraestructura", aseguró Carlocchia al precisar que ese esquema podría abarcar a las industrias de la minería, la construcción, petróleo y gas, petroquímica e infraestructura.
"Hay una comunicación del BCRA de octubre de 2020 que aseguraba a toda inversión destinada a la producción o exportación libertad de cambio a partir del año de realizada para el repago de deudas y utilidades, pero los compromisos de tan largo plazo como requiere la minería precisan un mayor respaldo jurídico para que sea de la confianza del inversor", reconoció.
A pesar de la existencia de algunas medidas restrictivas, el titular de CAEM aseguró que las empresas "demoran las decisiones de grandes inversiones pero no por eso dejan de invertir en realizar los estudios y análisis necesarios y la mayoría de los proyectos siguen vigentes en el país creando un escenario a la espera de tener una visión económica para si ver si finalmente es viable o no".
Alberto Carlocchia, presidente de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM).
"Hay varios proyectos muy importantes dando vuelta que si se les da una mejora en cuanto a su presión tributaria, con cierto nivel de confianza se viabilizan", aseguró tras admitir que "hoy la situación para la inversión minera está en un impasse como para cualquier inversión de cualquier tipo".
Para Carlocchia, en 2020, más allá de la afectación de la emergencia sanitaria por la pandemia tanto en los niveles de producción como en la demanda, "quedó demostrado que la minerías necesita renovación en cuanto a sus proyectos y eso requiere una adecuada estructura que el permita desarrollarse en los próximos 8 a 10 años".
"A las condiciones económicas y legales adecuadas para una inversión y repago de inversiones de esa naturaleza se le suma cómo poner ese producto a un precio competitivo en los lugares donde se va a usar, y para que todo eso se acople y sea realidad hace falta masa critica" de proyectos, explicó.
Para este año, la previsión del sector es que "el nivel de producción sea similar a 2019" luego de una caída de hasta el 40 por ciento en algunos recursos y una retracción en la exportación en cuanto a volúmenes, atenuada y hasta compensada por el alza de los valores internacionales del oro y la plata.
"En la medida en que se pueda mantener la circulación de personal para que los proyectos vuelvan a operar al 100% y que los precios acompañan, se podrán mantener los niveles de exportación. No vamos a exportar más toneladas -porque no hay proyectos nuevos- pero si se mantienen estos precios se podrá acrecentar la generación de divisas", estimó Carlocchia.
Para este año, la previsión del sector es que "el nivel de producción sea similar a 2019" luego de una caída de hasta el 40 por ciento en algunos recursos.

Las empresas tienen preparada su logística ante eventuales restricciones por la pandemia

Las empresas mineras reeditarán su propuesta de "corredores mineros" ante la eventual limitación de la circulación para los trabajadores de los proyectos en producción en distintas provincias, de manera de poder sostener los niveles de actividad y la generación de divisas por exportaciones.
Así lo aseguró el presidente de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM); Alberto Carlocchia, al referirse en un encuentro virtual con la prensa sobre los alcances que tendría en la industria un incremento de contagios de Covid, y la posibilidad de que sus trabajadores, que son considerados esenciales, puedan acceder a los planes de vacunación de manera prioritaria.
En las empresas "los procedimientos están muy bien aceitados, los protocolos se cumplen pero solo achican riesgos, por lo que apuntamos a tratar de que siendo los mineros personal esencial puedan ser tratados como tales en los planes de vacunación" dijo Carlocchia.
CAEM mantuvo conversaciones con la Asociación Obrera Minera Argentina (AOMA) y con autoridades nacionales para que "se tenga en cuenta a sus trabajadores y trabajadoras y sean incorporados en el cronograma de vacunación contra el Covid-19 como personal de actividad esencial, una vez que la población de riesgo haya sido vacunada", aclaró.
"La Cámara también está efectuando gestiones internacionales para ubicar cupos de vacunas disponibles, para agilizar la posibilidad de su adquisición. El objetivo es ponerlas a disposición de la población argentina, en particular de los grupos de mayor riesgo", explicó Carlocchia.
Se trataría de un esquema similar a lo realizado con la compra y donación de insumos hospitalarios y material para testeos, que aportó más de 200.000 kits PCR al sistema de salud nacional.
Adicionalmente, "las empresas pusieron a disposición de la comunidad sus instalaciones y apoyo logístico para cuando llegue la vacunación a las distintas localidades en las que operan".
Por otro lado, Carlocchia explicó que el sector también desarrolló "una logística específica para el traslado del personal con protocolos" para el cruce entre jurisdicciones, algo habitual en proyectos de distintos puntos del país, con "un plan de corredor minero que el año pasado quedó stand by porque se reanudaron los vuelos internos".
El presidente de CAEM reseñó que durante 2020 y lo que va de 2021, "no hubo problemas de insumos, aún en los peores momentos de cierre de fronteras, tal vez hubo cuestiones de demoras de las importaciones por cuestiones burocráticas y no a causa de la pandemia, pero viene todo muy bien aceitado".
"Hoy la industria se abastece en un 75% de producción nacional, que en determinadas circunstancias necesita a su vez de algún insumo externo y es en donde se puede encontrar una demora eventual", precisó el directivo.

Chubut "no puede despreciar el desarrollo de ninguna actividad productiva"

Carlocchia afirmó que en el debate por el aprovechamiento de los recursos metalíferos en la provincia "no puede primar la violencia por sobre las instituciones" y tampoco se puede "despreciar el desarrollo de ninguna actividad productiva".
Carlocchia se refirió a los episodios de violencia recientes, entre los que se destacó el ataque a pedradas a la comitiva del presidente Alberto Fernández en su visita a la localidad de Lago Puelo, en Chubut, que fue vinculado a activistas contrarios a la zonificación de la minería en la meseta central de la provincia, tal como se pretendía debatir en las últimas semanas en la Legislatura local.
"Las pedradas van de la mano con la intimidación de legisladores y otros hechos de violencia", aseveró Carlocchia al condenar nuevamente los incidentes que atribuyó a "forajidos que atacan la investidura presidencial", y respecto de lo cual agregó que "no puede primar la violencia sobre la razón, menos sobre las instituciones".
Para el empresario, el proyecto de ley que espera su debate en la provincia "lleva una visión de desarrollo, que crea un área donde se puede desempeñar una industria lícita, que invita a que se pueda generar mano de obra local, que obliga a desarrollar proveedores, crea observatorios y tres fondos específicos que aportarán al bienestar de las comunidades".
"En Chubut, como en toda la Argentina, no podemos despreciar el desarrollo de ninguna actividad productiva -agregó. No podemos darnos el lujo de discutir por sí o por no a una actividad como la minera, sino de cuál es la mejor manera de contar con esos recursos, lo que requiere una discusión con madurez."
No obstante, el titular de CAEM lamentó que "la cuestión política en Chubut excede una visión de desarrollo, las elecciones generan tensiones de todo tipo, y hace difícil pensar que el proyecto pueda ser discutido en un sentido positivo en este año eleccionario".
"Apostamos a que la razonabilidad de los legisladores y el sentido común prime y nos pongamos a discutir en serio el desarrollo y dejemos de lado esta posición maniqueísta en lo cual todo es blanco o negro", afirmó al destacar "al aporte técnico y científico con el que cuenta el proyecto".
Al respecto, entendió que en el debate "hay grupos minoritarios con un duro mensaje contra de la minería, pero hay una enorme cantidad de sectores de esa misma sociedad que en Chubut nadie esta escuchando y son los que quiere para la región habilitar la actividad".
¡Crea tu página web gratis!