Producción
05.07.2020

Más de diez mil cooperativas hacen frente a la pandemia y se preparan para el futuro
El cooperativismo, que reúne a más de 18 millones de personas asociadas, celebra este sábado su día internacional definido por la ONU en 1992 con presencia en todas las provincias del país.
Por Corresponsales
En la Argentina, funcionan más de 10 mil cooperativas que reúnen a más de 18 millones de personas asociadas y que celebran este sábado su día internacional definido por la ONU en 1992 con presencia en todas las provincias del país.
El presidente de la Confederación Intercooperativa Agropecuaria (Coninagro), el mendocino Carlos Iannizzotto, dijo a Télam que "el cooperativismo representa casi un 30% de la producción del sector agroindustrial, con participación en toda la cadena de valor, desde la producción, industria y comercialización".
Coninagro, fundada en 1956, es una organización de tercer grado que agrupa al sector operativo agrario de la Argentina y reúne a 10 federaciones que, a su vez nuclean a 120.000 empresas cooperativas agrarias.
"El cooperativismo, con su territorialidad y diversidad de economías productivas, está preparado para fortalecer vínculos con trabajadores rurales de distintos sectores", concluyó.Jujuy
La cooperativa Puesto Viejo Construye fabrica muebles de madera y venía golpeada por la baja en las ventas desde el año pasado cuando la pandemia terminó por paralizar su actividad: "Quedamos sin salida", dijo a Télam Marcos Chávez, presidente de la entidad, que en sus mejores épocas llegó a tener 18 trabajadores pero desde que comenzó el año se redujeron a 6.
El apícola es un sector de la economía que a pesar las dificultades se está adaptando a las nuevas modalidades de venta para poder sostener la actividad laboral: "La última cosecha de miel fue antes de la pandemia así que cada productor pudo acumular y hoy venden la mercadería por delivery o redes sociales", indicó a Télam, Gonzalo Ortíz, presidente de la Cooperativa de Productores Apicultores de Jujuy.
El Gobierno de Jujuy lleva adelante un plan destinado a regularizar el funcionamiento de las cooperativas de trabajo, para lo cual viene manteniendo reuniones con el sector: "Es fundamental que gobierno y cooperativistas generemos una mecánica de trabajo conjunto", señaló el director de Economías Sociales, Cooperativas y Mutuales, Gabriel Pizarro.
Tucumán
La cooperativa Profeta Isaías, ubicada en la capital y creada en el 2010, cuenta con 10 integrantes que se dedican a la fabricación de bloques, productos con cemento y construcción. Hugo Arrieta, presidente de la entidad, contó que si bien a causa de la pandemia fue "difícil la comercialización, pudimos seguir trabajando con la gente de barrio y con los corralones aledaños".
Por su parte, la cooperativa Almafuerte tiene más de 13 años de vida y está conformada por 24 socios. Cristina González, su presidenta, contó: "Nuestro trabajo se abocaba a la limpieza y mantenimiento de escuelas públicas, pero por el contexto actual buscamos alternativas y ahora prestamos servicio en otras instituciones que nos requerían otro equipamiento".Río Negro
La directora de Cooperativas y Mutuales del Ministerio de Desarrollo Humano, Patricia Rodríguez Sábato, explicó a Télam que "en la provincia existen unas 235 cooperativas vigentes, y hay mas de 250 suspendidas por diversos motivos, desde el organismo estamos dando impulso al cooperativismo porque la necesidad laboral en esta actual pandemia va a ser muy grande".
Mauricio Martín, titular de la cooperativa de trabajo de prensa de la comarca Viedma- Patagones (Coopreco), indicó a Télam: "Somos una cooperativa relacionada con los medios de comunicación y en tiempo de pandemia venimos trabajando normalmente".
Chaco
El presidente de la cooperativa agrícola y de servicios Sáenz Peña, Omar Motyl, contó que trabajan "al 50%, llevando los pedidos de productores al campo con todos los cuidados sanitarios".
En tanto, la cooperativa textil Inimbo es una empresa recuperada que hoy está inactiva por falta de insumos, indicó su responsable Gerónimo Lezcano. "No tenemos acceso a hilos y eso nos impide trabajar en nuestros telares para la fabricación de productos destinados a enfardar algodón", destacó.
Neuquén
El 17 de diciembre de 1933 fue fundada la Cooperativa de Agua, Luz y Fuerza -CALF- que actualmente continúa prestando el servicio eléctrico en la capital provincial y es la entidad del rubro más grande del país con 96.000 usuarios. Su presidente, Carlos Ciapponi, destacó "el reconocimiento y el respeto con el que los vecinos ven y tratan a CALF".Además, la cooperativa textil "Traful Newen", se constituyó hace tres años tras el cierre y la decisión de sus trabajadoras de recuperar su fuente de empleo. Debido a la pandemia, la entidad firmó un convenio con el ministerio de Salud de Neuquén para fabricar 200 mil barbijos destinados a hospitales y centros de Salud de la provincia: "En este contexto, la cooperativa tiene que estar abierta a la comunidad y si ahora hay un problema de insumos para la salud, acá estamos nosotras", dijo a Télam Norma Brizuela, delegada de las trabajadoras.
Bahía Blanca
El presidente de la Cooperativa Textiles Pigüé, Marcos Santicchia, señaló que "nació a partir de la crisis y quiebra de un grupo económico textil (Gatic) por lo que se formó desde el 2014 con los trabajadores de la fábrica en una cooperativa".
Con la pandemia, la entidad renovó su compromiso: "Abastecimos a hospitales, clínicas, secretarías de salud del sudoeste de la provincia y hasta la Patagonia, el formato cooperativo nos permitió con holgura poder ir sobrepasando esta situación, porque son formatos solidarios que incluyen, democráticos".
Vitivinícolas que tienden la mano durante la pandemia
La Federación de cooperativas Vitivinícolas de Argentina (Fecovita) es una entidad de segundo grado que reúne a 29 cooperativas vitivinícolas que aglutinan a 5.000 productores y está entre los diez primeros grupos vitivinícolas del mundo en cuanto a volumen comercializado.Desde Mendoza, Eduardo Sancho, presidente de Fecovita, le dijo a Télam que "el fortalecimiento y el aprovechamiento del cooperativismo se ve justamente cuando la solidaridad empieza a jugar, entonces la confianza del sector, la construcción que se ha hecho entre cooperativas, productores, y entidades como Fecovita permite que se ayude mucho más por la organización que se tiene".
"Cuando comenzó la cuarentena, una medida importante que permitió el cooperativismo con su organización fue la de llegar a fraccionar alcohol para hospitales, para las cooperativas, y para los productores con un convenio con el Instituto Nacional de vitivinicultura", señaló.
Juan Rodríguez, gerente general de Fecovita, agregó: "Fraccionamos 28.000 litros de alcohol que fue destinado a los centros de salud de la provincia de Mendoza y a nuestras cooperativas asociadas".
"Detectamos grandes necesidades dentro de la producción primaria y por eso apoyamos a la Mutual Vitivinícola en la organización de un operativo solidario donde logramos asistir a más de 700 trabajadores rurales con cajas de alimentos y elementos de higiene", señaló Rodríguez.
"En esta situación de pandemia ha quedado demostrado que el sistema cooperativo, basado en la colaboración y la ayuda mutua, tiene una fortaleza que nos permite atravesar esta crisis de la mejor forma posible", acotó.
Por su parte, Nicolás Vicchi, gerente de la Asociación de Cooperativas Vitivinícolas (ACOVI), contó a Télam; "Cuando empezó la pandemia, junto con los gobiernos provincial y nacional, las demás cámaras gremiales y el sindicato, logramos presentar los protocolos pertinentes para poder continuar la actividad de cosecha. Esto fue determinante ya que es la época clave para la continuidad económica del sector vitivinícola. La misma se desarrolló sin registrar ningún caso de contagio".
"También destinamos nuestra línea de microcréditos para asistir financieramente a aquellos pequeños productores con mayor dificultad económica en la obtención de capital de trabajo", concluyó.
"Con la nueva gestión, hay inclusión y promoción de cooperativas"
En Santiago del Estero existen registradas 1.693 cooperativas en el Instituto Provincial de Acción Cooperativa (IPAC) de las cuales 226 están vigentes; 238 suspendidas, 677 con retiro de autorización y unas 552 canceladas, según datos brindados a Télam, por el presidente de la entidad, Hernán Cisterna.En este sentido, Cisterna explicó que "en el anterior gobierno hubo una política de depuración y eliminación prácticamente de las cooperativas, ya que incluso durante ese periodo bajó un 40% las matriculas" y afirmó que "hoy con la nueva gestión nacional la situación cambió, es todo a la inversa, hay una inclusión y promoción de las cooperativas".
Por eso, el funcionario destacó todos los programas y ayudas que se brinda a las cooperativas desde el ámbito nacional, porque "las cooperativas son un elemento fundamental; una herramientas para combatir la pobreza".
Ejemplo de eso es Sol Naciente, una cooperativa en la que trabajan 18 mujeres, de las cuales 11 están encargadas del área de Construcción y se ocupan de edificar 22 viviendas sociales en la localidad de Sol de Mayo, departamento Capital.
Banina Ponce, de 26 años, es una de las integrantes y en diálogo con Télam dijo: "Esta cooperativa se formó porque muchos vecinos estábamos sin trabajo y al principio fueron todos varones, pero las ganas de salir adelante pudo más y nos sumamos las mujeres".
"Realizamos capacitaciones que brindó la Comisión Municipal, aprendimos plomería, herrería, electricidad, construcción y después empezamos a trabajar", comentó.
"Nuestra cooperativa nació el 28 de enero de 2015, eran todos varones y en 2017 nos incorporamos las mujeres y con el paso del tiempo de fueron sumando más chicas: hoy somos 18 mujeres, 11 en la construcción y las demás en el sector de huertas y lo textil", dijo Ponce.
"Estoy muy orgullosa de trabajar en la construcción de viviendas sociales, que es un programa que implementó el Gobierno para erradicar los ranchos, es una alegría enorme para las familias beneficiadas, porque les cambia la vida", puntualizó.