En Tucumán

10.02.2021

Alberto Fernández pidió "garantizar que los precios internacionales no se vuelvan contra los argentinos"

Hizo estas declaraciones al visitar la empresa algodonera TN&Platex en Tucumán, donde mantuvo un encuentro con industriales del Norte y representantes de sindicatos. Rechazó las versiones maliciosas sobre una nueva pelea con el campo.

El Presidente criticó a aquellos que afirman que el Gobierno promueve "una nueva pelea con el campo".
El presidente Alberto Fernández subrayó hoy la necesidad de "garantizar que los precios internacionales no se vuelvan en desmedro de los argentinos", a la vez que rechazó las especulaciones de quienes afirman que el Gobierno promueve "una nueva pelea con el campo".
"Cuando digo que quiero preservar la mesa de los argentinos ellos leen 'promueven una nueva pelea con el campo'. Cuando uno dice 'queremos revisar la ley de biocombustibles' ellos leen 'quieren terminar con los biocombustibles´", afirmó el mandatario al encabezar en la provincia de Tucumán un encuentro entre funcionarios nacionales, representantes empresariales y sindicales del norte argentino.
Alberto Fernández habló sobre los precios en Tucumán.
Fernández recordó que apenas comenzada su gestión, cuando se estaba "encendiendo la economía", llegó una pandemia de coronavirus que debió afrontarse con un "sistema de salud que había sido abandonado por los que gobernaron antes, que habían eliminado el Ministerio de Salud, que habían dejado vencer vacunas".
El mandatario señaló que, aún en ese escenario, se volvió a "poner en marcha la economía" y afirmó que "en el ultimo trimestre" se empezó "a notar una recuperación clara".
Alberto Fernández encabezó un encuentro entre funcionarios nacionales, representantes empresariales y sindicales del norte argentino.
Fernández, quien antes del acto recorrió un polo textil, se refirió así al aumento de la productividad industrial, a la suba de precios internacionales de las materias primas y a su correlato en el mercado interno.
"Les marcaba (a los industriales textiles) que me encanta verlos crecer, pero me preocupa que los precios de los productos crezcan como crecen", afirmó para luego describir un ciclo que describe la economía nacional repetidamente: "Crece la producción, crece la demanda, aumentan los precios".
Sin embargo, desestimó que la solución sea una apertura indiscriminada de las exportaciones, una receta ya aplicada con acotados efectos para limitar el alza de los precios y, al mismo tiempo, devastadora para la producción local.
Por otra parte, Fernández dijo que "el problema es mucho más grave aun" cuando se trata de la industria de los alimentos."No podemos seguir con las mismas lógicas de siempre. Me criticaron porque lleno mis discursos de demandas morales: la política es moral y ética, y apelo a la moral y a la ética de los argentinos para que entiendan que no podemos caer en el mismo problema que siempre nos ha complicado", añadió.
Dijo además que hay que "garantizar que los precios internacionales no se vuelvan en desmedro de los argentinos" y subrayó que no quiere "ejercer la espada del poder".
También dedicó un párrafo a la necesidad de resolver las "asimetrías" que complican los perfiles productivos de las economías regionales y provinciales a medida que se alejan del puerto de Buenos Aires.
Finalmente, apuntó que "la Argentina que mejor funciona no es la que ajusta, sino que es la que contiene a todos y les da un lugar para crecer".
Antes del presidente, había hablado el gobernador de Tucumán, Juan Manzur, quien destacó el valor del encuentro de trabajo en el que estuvieron representados "los 10 presidentes de las uniones industriales del norte", el Banco Nación, la CGT y los ministros del gabinete nacional.
Antes del acto, el Presidente recorrió un polo textil.
Manzur destacó el diálogo con el Gobierno central, recapituló las políticas implementadas en conjunto y colmó de elogios al Presidente: "A los dos meses, se sentaron los ministros y el mundo se frenó. En los momentos más difíciles te vimos sostener el timón con mano firme, creemos en vos, Alberto. Después de ver este encuentro estoy más convencido que nunca que vas a poner a la Argentina de pie".
Federalismo
Por su parte, el ministro del Interior, Eduardo "Wado" de Pedro, reiteró que foros como el realizado hoy responden al compromiso de campaña de Fernández por dar comienzo a "una etapa de gestión para una Argentina federal".
"Entendemos que el federalismo tiene que ver con eso que siempre dice nuestro presidente que es que cada argentino pueda nacer, desarrollarse y ser feliz en cualquiera de los puntos de la Argentina. Y eso, como peronistas que somos, entendemos que esa dignidad de poder desarrollarte, ser feliz, te la da el empleo, el empleo genuino", señaló.
Luego de repetir que Argentina sigue concentrando más del 40 por ciento de la población alrededor del puerto de la Ciudad de Buenos Aires, y más del 56% del empleo formal, estimó que el desafío es consolidar muchos "polos productivos" en las provincias.
"Acá hay un Gobierno que está totalmente comprometido con un proyecto federal de desarrollo productivo y de inclusión, nuestro Presidente tiene palabra, a eso se comprometió y esta reunión tiene que ver con avanzar con lo que dijimos de manera consensuada y para siempre", concluyó De Pedro.
Fernández llegó después del mediodía a la provincia de Tucumán para llevar adelante una agenda que incluyó la visita a una planta de una empresa algodonera.
El mandatario viajó acompañado por el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero; el canciller Felipe Solá, y los ministros de Economía, Martín Guzmán; de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas; y de Trabajo, Claudio Moroni.
También formaron parte de la comitiva los secretarios Generales de la Presidencia, Julio Vitobello, y de Comunicación y Prensa, Juan Pablo Biondi; la presidenta del Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales, Victoria Tolosa Paz; el embajador argentino en Brasil, Daniel Scioli, y el director del Banco Nación, Eduardo Hecker.

"Hay que preservar" la "gran inversión" en biocombustibles

Alberto Fernández destacó en Tucumán la "gran inversión" que se realizó en el Norte argentino en el sector de los biocombustibles y consideró necesario "preservarla", haciendo que funcione mejor, produzca más y genere más empleo, al ofrecer una definición sobre el futuro de esa industia.
"El Norte no tiene que preocuparse por qué va a pasar con el biodiesel o el bioetanol; allí ha habido una inversión muy grande y lo que hay que hacer es preservar esa inversión", resaltó el mandatario al abordar en su visita a Tucumán uno de los temas que preocupa al sector industrial del noroeste argentino, como lo es la producción de bioetanol a base de caña de azúcar.
Según el Presidente, "hay que hacer que las cosas funcionen porque tal como está no está funcionando; pero que las cosas funcionen no quiere decir que se deje de producir, eso creen otros, para nosotros decir que las cosas funcionen quiere decir que se produzca, se venda y se crezca".
En otro tramo de su alocución, Fernández reiteró: "Cuando uno dice queremos revisar la ley de biocombustibles, ellos leen quieren terminar con los biocombustibles; cuando decimos queremos revisar es queremos hacerlo mejor, que los empresarios produzcan más y den más trabajo".
Las expresiones del Presidente se da en momentos en que las provincias productoras de biocombustibles y las empresas de bioetanol y biodiesel aguardan la prórroga del régimen de incentivo de los biocombustibles que vence en mayo tras 15 años de vigencia.
Esa prórroga fue planteada desde el Gobierno como una etapa de transición hasta que se pueda avanzar en una nueva ley que contemple las nuevas condiciones del sector tras 15 años de promoción y las nuevas tecnologías existentes en el rubro.
Momentos antes, el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, había destacado el desarrollo de biocombustibles en Tucumán.
"El etanol de caña (de azúcar) hizo un aporte positivo de casi US$ 1.500 millones a la balanza comercial entre 2007 y 2020, y generó cerca 7.000 empleos; de modo tal que consideramos necesario e importantísimo continuar con este esquema de promoción e incorporando nuevos desafíos que mejoren su productividad y competitividad", enfatizó.
El Gobierno nacional analiza continuar con el régimen de promoción de biocombustibles que se estableció en 2006 mediante la ley 26.093, que tras 15 años de vigencia caduca en mayo próximo, pero con algunas modificaciones que potencien la actividad del sector.
"El régimen de promoción de los biocombustibles iniciado en 2006 fue exitoso", había afirmado ayer Kulfas, al confirmar que el Gobierno está "terminando de estudiar algunas modificaciones que potencien los logros y planteen nuevos desafíos".
La Ley de promoción de biocombustibles que en 2006 otorgó beneficios fiscales por 15 años a los productores de combustibles realizados en base a soja, maíz y caña vence en mayo próximo.
Las provincias productoras y las entidades empresarias de biocombustibles se expresaron en los últimos meses a favor de una prórroga de la Ley 26.093 que está en tratamiento parlamentario, pero a la vez plantearon la importancia de debatir un nuevo esquema.

Wado De Pedro: "Tenemos que generar una Argentina multipolar"


El ministro del Interior, Eduardo "Wado" de Pedro, aseguró hoy que hay que "generar una Argentina multipolar, que muchos puntos de Argentina sean polos productivos y el norte es uno de ellos".
Lo afirmó al participar en Tucumán junto al presidente Alberto Fernández de un encuentro con industriales y representantes de sindicatos del NOA y NEA.
De Pedro sostuvo que "estamos pensando junto con los ministros que me acompañan y el resto del gabinete nacional en equilibrar y equiparar las condiciones que hay en el AMBA (Área Metropolitana de Buenos Aires) al resto de las provincias".
En el marco del diálogo en todas las provincias para impulsar el Plan de Desarrollo Federal, De Pedro pidió a empresarios que "inviertan en el norte, inviertan en Tucumán, que acá hay un Gobierno que está totalmente comprometido con un proyecto federal de desarrollo productivo y de inclusión".
¡Crea tu página web gratis!