EN LA APERTURA DEL EUROLAT
Cristina Kirchner calificó de "ilegal" el préstamo del FMI a Macri y criticó a la Justicia
Recordó su procesamiento en la causa de dólar futuro y lo contrastó con la inactividad judicial frente a la toma de deuda con el fondo por parte del Gobierno de Macri. Señaló que "resulta raro que ningún juez haya advertido ninguna irregularidad" y cuestionó a los poderes judiciales de los países latinoamericanos.
Cristina Fernández criticó el doble estándar de la OTAN y reclamó que las "normas del Derecho internacional sean respetadas por todos los países, absolutamente todos, sin distinción"
La vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner calificó el miércoles de "ilegal" el otorgamiento del préstamo stand-by de alrededor de 44 mil millones de dólares a la Argentina por parte del Fondo Monetario Internacional (FMI) y consideró que "resulta raro que ningún juez haya advertido ninguna irregularidad ni ilegalidad", al cuestionar el accionar del Poder Judicial en la apertura de la sesión plenaria de EuroLat 2022 en la ciudad de Buenos Aires.
En una asamblea de apertura del EuroLat realizada en el auditorio conocido como "Ballena azul" del Centro Cultural Kirchner (CCK), Fernández de Kirchner brindó un discurso en el que cuestionó a los poderes judiciales de los países latinoamericanos, a los que consideró instrumentos de persecución de los gobiernos progresistas de la región.
Como ejemplo, recordó su procesamiento en la causa de dólar futuro y lo contrastó con la inactividad judicial frente a la toma de deuda con el FMI por parte de funcionarios del Gobierno anterior involucrados en el préstamo recibido en 2018.
"Debemos abordar un tema que quizás es más latinoamericano, como es el Partido Judicial como instrumento contra los Gobiernos y los partidos nacionales y populares. Hay un déficit muy grande en nuestra región en este sentido", alertó la vicepresidenta sobre el funcionamiento de jueces y fiscales.
En ese pasaje de su discurso, la titular del Senado recordó: "Hoy es 13 de abril y es un día muy especial también, porque hace seis años, cuatro meses después de haber finalizado mi segundo mandato, fuimos citados el actual gobernador de Buenos Aires (por Axel Kicillof), que había sido mi ministro de Economía, otros funcionarios del Banco Central y quien les habla, por un juez".
Cristina subrayó que por una decisión política reglamentada, transparente y legal, se procesó y cuando endeudaron al país de forma ilegal con el préstamo más grande la historia "ningún juez haya advertido ninguna irregularidad".
Sin nombrarlo, aludió así al fallecido Claudio Bonadio y, cuando algunos simpatizantes en la sala iniciaban una silbatina, los calló rápidamente con un gesto de su mano.
Luego se refirió a la causa de dólar futuro, por la cual todos los acusados fueron sobreseídos.
"La medida de dólar futuro fue de carácter político, una decisión política que jamás podría haber sido judicializada. Pero además de haber sido judicializada, se comprobó que no había causado ningún perjuicio, por el contrario", puntualizó.
Por eso, continuó, "llama la atención que por una decisión política reglamentada, transparente y legal, se haya procesado, ya que estuve procesada durante seis años por esa causa, y después que nuestro país fue endeudado por el préstamo más grande del que se tenga memoria, e ilegal en la forma de otorgarlo por parte del Fondo Monetario Internacional, ningún juez haya advertido ninguna irregularidad ni ilegalidad. Raro", remató.
En otro tramo del mensaje, sobre el cumplimiento del Derecho internacional, pidió que las normas de los organismos multilaterales se apliquen y respeten por todos los países, "sin distinciones".
"De los cinco países con silla permanente y derecho a veto en el Consejo de Seguridad de la ONU (China, Rusia, Francia, Gran Bretaña y Estados Unidos), todos ellos, en algún momento, no han respetado las normas del Derecho internacional", agregó en ese punto.
La vicepresidenta pidió que las reuniones de Eurolat no se queden en lo deliberativo y deriven en iniciativas concretas.
Y remarcó: "Hemos denunciado el doble estándar de las potencias que se creen por encima de los demás y no respetan. De hecho, la invasión de las Islas Malvinas es un claro ejemplo de cómo manejan el Derecho internacional según sus conveniencias".
Entonces, se concentró en el rol de la OTAN (la Organización del Tratado del Atlántico Norte), de creciente influencia en la guerra de Ucrania, para denunciar "ese doble estándar" en el propio suelo argentino.
"¿Qué les puedo decir a los excombatientes de la OTAN, si fueron ellos (la OTAN) los que nos pusieron una base a 14 mil kilómetros del suelo argentino diciendo que las Malvinas no son nuestras?", se interrogó en voz alta y desencadenó un aplauso.
Al abordar ese debate, reclamó que las "normas del Derecho internacional sean respetadas por todos los países, absolutamente todos, sin distinción". Por último, citó al expresidente radical Hipólito Yrigoyen para pedir que las reuniones de Eurolat no se queden en lo deliberativo y deriven en iniciativas concretas.
"Sigamos debatiendo estas cuestiones y que después, como decía un líder que no era de mi partido (por Yrigoyen), podamos pasar a efectividades conducentes", exhortó.
"Es una buena oportunidad para que trabajemos de la mano", dijo eurodiputado López
Uno de los copresidentes de la Asamblea Parlamentaria Euro-Latinoamericana (EuroLat) Javi López dijo hoy que la actual coyuntura mundial es "una buena oportunidad" para que ambas regiones trabajen "más de la mano" porque de esas relaciones "depende el riesgo cierto de que se acabe (o no) en un mundo bipolar lleno de tensiones".
El eurodiputado socialdemócrata hizo estas declaraciones al dejar inaugurada la Asamblea Parlamentaria Euro-Latinoamericana (EuroLat), que integran 75 eurodiputados y 75 representantes de los parlamentos de América Latina y el Caribe, que debaten hoy y mañana en Buenos Aires en el marco de la 14ta sesión plenaria del organismo, bajo el lema "Una recuperación económica justa e inclusiva en paz".
El acto se realizó en el Auditorio Nacional "La Ballena Azul" del Centro Cultural Kirchner (CCK), presidido por la vicepresidenta y titular del Senado Cristina Fernández de Kirchner, junto a López (presidente del componente europeo de EuroLat) y el colombiano Óscar Darío Pérez Pineda (presidente del componente latinoamericano) y ante un auditorio colmado de funcionarios, legisladores y militantes.
"La ciencia es la mejor aliada de las instituciones", arrancó el español su discurso, luego de confesar que se sentía "como el telonero de Los Beatles", al tener que hablar justo antes que la Vicepresidenta.
López sostuvo que los mandatarios que "han llevado a sus pueblos por el negacionismo" de la pandemia de coronavirus y de la ciencia en general, los llevaron por "un despeñadero".
"Hemos sometido al mundo a una hibernación de sus economías", admitió, y reconoció que no es fácil recuperarse.
El español dijo en esta línea que "la recuperación económica debe tener en cuenta que el mundo no va a volver a ser como era antes", y pidió recordar "la desigualdad" de la prepandemia, para no repetirla. "Una recuperación que requiere de margen fiscal y acceso al crédito", apuntó.
Entonces se refirió a la invasión rusa a Ucrania, también eje importante de los conversaciones en Buenos Aires, a la que calificó como "una auténtica tragedia".
"Esto es un debate sobre cómo queremos organizar el mundo", sostuvo y planteó dos alternativas: un mundo "donde todos estén sometidos a las mismas normas, o uno regido por el uso de la fuerza".
"El mundo va a tener que reaccionar, la guerra no solo es una tragedia para Ucrania", dijo López, que recordó que afecta el precio de la energía, pero además "va a poner en jaque la seguridad alimentaria de grandes partes del planeta".
En este punto agradeció a "la región y especialmente a la Argentina" por sus votaciones junto a Europa en Naciones Unidas, condenando la agresión rusa. "Nos dice que tenemos una mirada compartida del mundo", aseveró el eurodiputado.
Entonces consideró que "sería una buena oportunidad para que ambas regiones trabajemos más de la mano".
"De nuestras relaciones depende el riesgo cierto de que acabemos en un mundo bipolar lleno de tensiones", aseguró López.
Finalmente, y ante la ovación del público, recordó los 40 años que se cumplieron este año de la Guerra de Malvinas y remarcó que "se requiere una solución con respeto al derecho internacional y a las resoluciones de Naciones Unidas".
En una entrevista con Télam antes del inicio de las deliberaciones (que culminarán mañana con sendas votaciones en el Congreso de la Nación) López había asegurado el martes que en la coyuntura mundial actual la Argentina juega "un papel de motor regional muy relevante" como presidente temporario de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), y consideró que "Europa no va a encontrar en ningún lugar del mundo una mirada tan parecida a la suya" como en esta región.
COMPARTE ESTA NOTA EN