Diversidad y derechos

09.08.2020

La Secretaría de Género de La Matanza define líneas de acción en la pandemia

Liliana Hendel, reconocida periodista, escritora y militante feminista, informó los objetivos de la secretaría de las Mujeres, Políticas de Género y Diversidades.

Por Silvina Caputo

Liliana Hendel Secretara de las Mujeres Políticas de Género y Diversidades de La Matanza,
Salas de primeros auxilios para la población trans, la normalización de la entrega de Misoprostol para que las mujeres accedan a sus derechos de salud sexual y la creación de nuevos refugios para personas que atraviesan situaciones de violencia de género son algunas líneas de acción de la Secretaría de las Mujeres, Políticas de Género y Diversidades de La Matanza, oficializada por el intendente Fernando Espinoza, adelantó hoy la titular del organismo, Liliana Hendel.
Hendel, una reconocida periodista, escritora y militante feminista, contó en un reportaje brindado a Télam los objetivos de la Secretaría en momentos en los que la pandemia del coronavirus viene a renovar las necesidades de contar con herramientas y políticas de Estado que permitan hacer frente a las poblaciones más vulnerables.
-T: ¿Cómo surge la Secretaría?
-H: Ante todo es una promesa de campaña pero que viene con una historia detrás, que empieza como objetivo de las mujeres militantes de La Matanza desde el 2004, luego hubo un proyecto en el 2010 en el mismo sentido. Estos movimientos se produjeron por la composición propia del municipio. Hablamos de un territorio enorme, comparado a una provincia, en el que conviven situaciones diferentes. Pero en todas se observa la falta de acceso a derechos de las mujeres, de las niñas, adolescentes, y las comunidades LGTB. También hay una enorme población migrante que trae sus propias costumbres.
Si bien todas las sociedades son multifacéticas y tienen un entramado multicolor en La Matanza estas particularidades conviven, y lo hacen sin que exista grandes inconvenientes. Se trata de una zona donde hay una marcada tendencia religiosa, y hay por ejemplo curas en villas y también pastores que trabajan sobre esta problemática y con quienes interactuamos para llevar soluciones.
-T: ¿La llegada de la pandemia agilizó la idea de trabajar sobre las poblaciones en riesgo?
-H: Claramente. La pandemia ha agudizado las complejidades y las carencias con las que el macrismo dejó al país, y en particular a los municipios peronistas. Por otra parte, la buena noticia del arreglo de la deuda conocida esta semana implica también que seguramente habrá un alivio en la reactivación y circulación de fondos que impactarán en los recursos con los que cuenten las políticas de género.
Si bien la conformación de la Secretaría era una idea que ya venía trabajando también la vicegobernadora, Verónica Magario, en su gestión como jefa comunal, lo cierto es que la intensificación de la problemática como consecuencia del coronavirus hizo que muchas de las cosas en las que se venían trabajando se pusieran en valor. Por eso mismo, la Secretaría está conformada por personas en diferentes áreas que además de ser especialistas son trabajadoras en el territorio desde hace varios años.
-T: ¿Cuáles serán las líneas de acción de la Secretaría?
-H: Hay necesidades urgentes, como decíamos antes, por la pandemia. Entre ellas las de disponer de salas de primeros auxilios para la población trans que por sus características no está siendo canalizada en los sistemas de salud tradicionales.
La normalización de la entrega de Misoprostol para que las mujeres accedan a sus derechos de salud sexual, es otro de los puntos a fortalecer, así como el acompañar con asesoramiento legal a las mujeres que tengan un derecho que no esté siendo suficientemente atendido. Esto último estará a cargo de la dirección de Acceso a la Justicia que busca acompañar en los ámbitos judiciales a quienes lo requieran.
Otra dirección estará a cargo de las cuestiones específicas de violencia de género referidas a la corporalidad. Algo que tiene que ver con los dispositivos de acceso a las tobilleras, al refugio, etcétera. En este último punto, es importante aclarar que La Matanza solo cuenta con un refugio, por lo cual, otro de los objetivos es del de conseguir espacios para poder dar respuestas más acordes.
-T: ¿Qué otras necesidades observaron en la población trans?
-H: Tendremos una dirección específica, llamada de Diversidades, que apuntará por ejemplo a poder dar herramientas a quienes lo deseen para generar cupos laborales.
-T: ¿Qué otros desafíos tienen?
-H: La Secretaría tendrá capacitaciones, queremos que se implemente la Ley Micaela en todo el municipio, y vamos a trabajar en la educación sexual integral. Lo importante es la trayectoria que tienen en el territorio quienes dirigirán las diferentes áreas y todo este trabajo se enmarca en el compromiso del trabajo conjunto con el ministerio de Provincia y Nación.
También trabajaremos en que la información de los derechos de cada una de las personas circule como conocimiento, a fin de poder romper el paradigma que instalan desde los medios tradicionales donde se utiliza la información como mercancía.
¡Crea tu página web gratis!