Después del aislamiento
14.11.2020
Diez provincias recuperan sus campañas de vacunación infantil tras la crisis de la pandemia
La realización de las campañas de vacunación infantil y la aplicación de las dosis que establece el calendario nacional se dficultó por el aislamiento, el temor al contagio, el cierre de escuelas y la disminución de la circulación.
Por Corresponsales
Adriana Juré: cada centro de salud "hace lo mejor que puede para reactivar" la vacunación en su área de influencia.La pandemia de coronavirus dificultó la realización de las campañas de vacunación infantil y la aplicación de las dosis que establece el calendario nacional por el aislamiento, el temor al contagio, el cierre de escuelas y la disminución de la circulación, por lo que las autoridades sanitarias del país están reforzando sus campañas, según explicaron a Télam.
En la provincia de Córdoba, la secretaria del Comité de Infectología de la filial local de la Sociedad Argentina de Pediatría, Ana Ceballos, manifestó que hubo una importante caída en la vacunación infantil y que, junto a la provincia, "se trabaja en el recupero del esquema para completar con la aplicación de las dosis" pendientes.
"El aislamiento y la no concurrencia de los chicos a la escuela fueron factores que impidieron la vacunación y el control", sostuvo Ceballos a esta agencia y dijo que la expectativa es "llegar a fin de año con un buen nivel de inmunización", aunque consideró difícil alcanzar el promedio del 95% de cada año e instó a "completar las dosis para que tenga buena respuesta el anticuerpo".
Desde Mendoza, Iris Aguilar, a cargo del área provincial de Inmunizaciones, dijo que "si se compara la cobertura 2019-2020 la caída no es significativa dado que ronda entre el 8 al 10%".
"La estrategia utilizada fue acercar a los niños a vacunarse en algunas escuelas de distintas localidades o en espacios abiertos como parques o polideportivos", dijo la profesional, que descartó peligro alguno en aplicar la vacunación ahora "porque tienen intervalos mínimos no máximos, así que simplemente hay que acercarse y vacunarlos".
En San Luis, por temor a contagiarse de coronavirus, los esquemas de vacunación en la provincia disminuyeron en "los dos primeros trimestres de 2020 en un 5%", dijo hoy la jefa del Programa de Inmunizaciones de la Provincia, María Esther Diangelo.
"Durante noviembre hemos notado una recuperación, a partir de las estrategias desarrolladas en los distintos centros de salud provinciales", indicó la funcionaria y agregó que "las dosis enviadas han sido utilizadas en su totalidad y hay centros que han pedido nuevas remesas".
"Estos nos hace pensar que entre noviembre y diciembre podremos recuperar los esquemas caídos en los 120 vacunatorios con los que cuenta la provincia", afirmó.
También Claudio Niz, el director de Inmunizaciones de Entre Ríos aseguró que cayeron las vacunaciones en recién nacidos y niños ya que "hubo un temor de la gente a ir a vacunarse y contagiarse" de coronavirus.
Por ello, el Gobierno provincial "fomentó y aumentó la difusión de información para que las vacunas no dejen de aplicarse, se trasladó vacunatorios a otros espacios físicos que no sean compartidos, y se invirtió para que todos sean seguros y con protocolos", detalló.
Por su parte, la jefa del Programa de Inmunizaciones de Salta, Adriana Jure, explicó que, "como sucedió en el resto del país", en esta provincia también "se vio afectada" la cobertura de vacunaciones durante la pandemia, "especialmente en los chicos en edad escolar".
"Estamos trabajando para recuperar los esquemas", detalló Jure, que agregó que cada centro de salud "hace lo mejor que puede para reactivar" la vacunación en su área de influencia, "con distintas modalidades".
En este sentido, contó que, por ejemplo, en la localidad de General Mosconi, "se abrió la escuela un día, para que los niños puedan ir a vacunarse", destacó que se trabaja mucho con los establecimientos educativos, y reveló que muchos centros buscan a sus pacientes en sus domicilios, a través de los registros escolares.
En el sur del país, la pandemia obligó a las autoridades sanitarias de Chubut a "redefinir estrategias" en la campaña de vacunación pedriática, de acuerdo a la descripción que brindó la médica Mariela Brito, jefa del Departamento Provincial de Prevención y Control de Enfermedades Inmuno Prevenibles.
"Por lo que había pasado en otras partes del mundo sabíamos que la campaña de vacunación no iba a ser sencilla pero logramos actuar a tiempo y cumplimos los objetivos", indicó la referente del plan de vacunación.
La estrategia se concentró en los niños de 4 y 5 años que "se vacunan al inicio del ciclo lectivo que este año, como todos sabemos, no se hizo presencial, pero como teníamos los registros de los niños de 2 pudimos hacer una convocatoria nominal dirigida a la familia que respondió, porque en general hay mucha consciencia sobre los beneficios de la vacunación".
Por su parte, el Ministerio de Salud de Neuquén informó que en el contexto de pandemia de emergencia sanitaria, "la vacunación sigue siendo una actividad esencial, una responsabilidad social y un derecho de toda la ciudadanía".
En los primeros 14 días de noviembre se han instalado vacunatorios en centros de salud de zonas periféricas de la capital provincial y también en el Cine Teatro Español, ubicado en el centro de la ciudad para facilitar la concurrencia de las personas en espacios amplios.
También el secretario de Promoción y Prevención en Salud de Catamarca, Alejandro Severini, explicó que la vacunación infantil en tiempos de pandemia encuentra a un "60 % de la población vacunada".
"Estamos como la media del país, por eso pusimos en marcha hace más de 2 meses estrategias de vacunación en pandemia, yendo casa por casa, vacunando en los lugares donde se entregan los bolsones alimentarios y donde se entregan las tarjetas de AUH y Alimentar", explicó.
Por su parte, el Departamento Inmunizaciones del Ministerio de Salud Pública de Chaco trabaja desde el inicio de la pandemia en medidas que mitiguen la caída del nivel de vacunaciones del calendario anual, dijo la licenciada Romina Isla.
Por último, desde el Ministerio de Salud bonaerense precisaron que se registró una baja de cobertura mayor en las dosis aplicadas a niños y niñas del Gran Buenos Aires, y una mejor cobertura en el interior.
Además, detallaron que al 30 de septiembre se registró la cobertura promedio en la provincia en la anti Hepatitis B, que fue del 48 %, mientras que en la Pentavalente (3ra dosis) el promedio fue del 47 %. En tanto en la Triple Viral (1ra dosis) fue un promedio del 55 % y la Triple Bacteriana un 56 %.
El ministro de Salud de Buenos Aires, Daniel Gollan relanzó días atrás junto con su par de la Nación, Ginés González García, la campaña de vacunación para niñas y niños y explicó que se está trabajando junto con el Gobierno nacional y los municipios para recuperar las dosis que no se aplicaron durante la pandemia.
En merenderos, casa por casa y en las escuelas, Chaco salió a vacunar a los chicos y las chicas
El Departamento Inmunizaciones del Ministerio de Salud Pública de Chaco trabaja desde el inicio de la pandemia de coronavirus en la implementación de medidas que mitiguen la caída del nivel de vacunaciones del calendario anual, según contó Romina Isla, integrante del Departamento de Inmunología local.Con ese objetivo, el 1° de junio comenzó una campaña provincial, como en todo el país, para al suministro de la dosis de refuerzo de la vacuna contra la poliomielitis para niños y niñas de 5 y 6 años; además del suministro de la dosis de vacuna para el sarampión para adultos menores de 55 años.
"En el grupo etario del ingreso escolar no hubo caída del nivel de vacunación porque se superó ampliamente la meta mensual del 8% porque llegamos al 21,4%", afirmó.
Luego, señaló que "la comparación de resultados de septiembre del año pasado fue del 5,2% y este año fue de 11,8% en esta campaña de vacunación que se realizó en hospitales, centros de salud y postas sanitarias para alcanzar a la mayor población posible".
"También llegamos a hogares de niños y merenderos de los municipios de Resistencia, Barranqueras y Fontana, trabajando junto a autoridades comunales, la Defensoría de la Niñez y Adolescencia y el Ministerio de Desarrollo Social", acotó la funcionaria chaqueña.
En septiembre se comenzó sobre el grupo etario de 11 y 12 años con las vacunas contra el HPV, antimeningocócica y la triple bacteriana acelular, que dijo continuará 4 semanas más. "También estamos viendo un mayor porcentaje de vacunación de ese sector poblacional", afirmó Isla.
"En términos generales y en relación al año anterior, la caída promedio es del 2% al mes de septiembre", destacó la especialista en epidemiología y agregó que 2019 "fue un año bajo de coberturas de vacunación tanto a nivel nacional como provincial".
Después apuntó que "las coberturas de vacunas están bien gracias a que la población tomó la importancia de acercarse a los distintos puntos de vacunación con las medidas correspondientes de bioseguridad a pesar de los miedos que impone el Covid-19" y que "se debe continuar con la vacunación de nuestros niños porque hay riesgo de ingreso de difteria, que la Organización Panamericana de la Salud alertó por casos en algunos países".
Los municipios bonaerenses que atravesaron la fase 3 retomaron los programas de vacunación
El Ministerio de Salud bonaerense decidió, como parte de la planificación y estrategias regionales para reforzar la cobertura de vacunación durante el aislamiento, que en aquellos municipios que atravesaron la fase 3 se continuara con acciones adaptadas al contexto, como vacunación en domicilio, instituciones (campaña antigripal) y en actividades territoriales y citación programada, según informaron a Télam desde esa cartera.Regionalmente, "se acompañaron las estrategias determinadas por cada municipio, participando además activamente de acciones en terreno, y también se trabajó en la resolución de problemas relacionados con el registro de vacunas para posibilitar una carga adecuada por parte de los municipios que refleje coberturas reales".
Las fuentes explicaron que "los municipios en condición de aislamiento fase 3, de acuerdo con las actividades permitidas, propusieron actividades estratégicas", entre las que mencionaron la apertura de los vacunatorios en horario extendido, la disposición de entradas y espacios diferenciados en las instituciones que los dispongan.
En aquellas que no contaron con el espacio suficiente, se brindó "atención en horarios que permitieron separar por motivo de consulta", o el uso de CAPS de atención exclusiva para febriles y otros para la atención de embarazadas y niños "sumado a la actividad de los vacunatorios".
También destacaron la articulación con el área de Desarrollo Social y Consejo Escolar "para generar espacios y oportunidad de vacunación durante los operativos de entrega de alimentos" y el "fortalecimiento y continuidad del trabajo territorial que se viene realizando, a través de vacunación de calendario en los distintos operativos que se llevan a cabo".
Otra de las acciones fueron los operativos de vacunación casa por casa ante la situación de pandemia y las actividades intersectoriales durante operativos con control de libretas para citación programada, por día y por grupo etario.
En cuanto a los municipios que estuvieron en la fase 4, que posibilitó una mayor flexibilización de las actividades, las estrategias fueron "alcanzar y mantener coberturas anuales de vacunación del 95 % en todas las vacunas del Calendario Nacional".
También el asesoramiento permanente a los municipios, el mejoramiento de la vigilancia epidemiológica de las Enfermedades Prevenibles por Vacunación (EPV), el asegurar el equipamiento de la cadena de frío en todo el proceso de recepción, almacenamiento y distribución de vacunas desde las Regiones Sanitarias hacia los municipios.