DDHH TUCUMÁN

22.09.2023

La Secretaría de Derechos Humanos tuvo una nutrida agenda de actividades en Tucumán 

Télam

Una comitiva de la Secretaría de Derechos Humanos visitó Tucumán para desarrollar una serie de actividades que incluyeron la colocación de una señalización en homenaje a una víctima de un caso de violencia institucional; la instalación de un sitio de memoria y la presentación de una colección de publicaciones sobre los derechos humanos, informó hoy oficialmente la cartera.

Durante esta semana, la delegación efectuó el descubrimiento de una placa en homenaje al cabo José Hernández, desaparecido durante la dictadura cívico militar; la señalización del sitio de memoria "La Fronterita" y la presentación de los cuadernillos "Repertorios. Perspectivas y debates en clave de derechos humanos", una colección de publicaciones que abordan diversas temáticas vinculadas a la trayectoria y la agenda de los Derechos Humanos en Argentina y a nivel internacional.
En la primera jornada, se descubrió una placa en la plaza principal de Ingenio San Pablo para recordar al cabo Hernández como parte de las medidas de reparación acordadas en el 2022 entre el Estado argentino y la familia de José Luis D'Andrea Mohr, como resultado de un acuerdo de solución amistosa ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Funcionarios de la Secretaría, así como autoridades provinciales y locales, junto a los familiares de Hernández y D'Andrea Mohr estuvieron presentes durante la actividad.
Hernández, acusado de desertor fue en realidad una de las numerosas víctimas de desaparición forzada durante el terrorismo de Estado, recordó la cartera encabezada por Horacio Pietragalla Corti en un comunicado.
Su caso había sido visibilizado en uno de los libros de D'Andrea Mohr, un militar pasado a retiro obligatorio por denunciar los crímenes cometidos durante la dictadura, que mencionó la desaparición de Hernández en sus escritos.
Ese mismo día se señalizó como Sitio de Memoria la Base Militar en el Ingenio La Fronterita, ubicada en Famaillá.
Este sitio funcionó como centro de detención y tortura, donde trabajadores de los ingenios azucareros y personas vinculadas con la militancia sindical y política permanecieron ilegalmente secuestrados.
El acto contó con los testimonios de sobrevivientes que compartieron sus experiencias en ese lugar.
Luego, la Dirección de Políticas contra la Violencia Institucional de la Secretaría realizó la instalación de un cartel conmemorativo en memoria de Luis Espinoza en la localidad tucumana de Atahona, Simoca.
Espinoza fue asesinado en mayo de 2020 por policías de la provincia de Tucumán durante un operativo en el marco del aislamiento social, preventivo y obligatorio.
Su cuerpo fue desaparecido por los efectivos y encontrado siete días más tarde.
Por esta causa, en marzo pasado cuatro policías fueron condenados a prisión perpetua y cinco más recibieron penas de entre cinco y 12 años, señaló la cartera de Derechos Humanos.
Del acto participaron el intendente de Simoca, Marcelo Herrera; funcionarios de la Secretaría de Derechos Humanos, vecinos, familiares y amigos de Espinoza.
Además, la delegación de la Secretaría visitó el archivo histórico de la Federación Obrera Tucumana de la Industria Azucarera (Fotia), "Hilda Guerrero de Molina", a cargo del Grupo de Estudios del Movimiento Obrero del Noroeste Argentino (Gemonoa), perteneciente al Conicet y a la Universidad Nacional de Tucumán.
Finalmente, la comitiva se trasladó al espacio de memoria "La Escuelita" de Famaillá, donde observaron las recientes intervenciones realizadas por el equipo de conservación de la Dirección Nacional de Sitios y Espacios de Memoria y el Laboratorio de Investigaciones Grupo Interdisciplinario de Arqueología y Antropología de Tucumán (Ligiaat).
"Esperamos que este acto realizado desde el Estado nacional y provincial empuje al Poder Judicial para que finalmente de inicio el juicio que terminará de reparar todo el daño provocado a la comunidad de La Fronterita en el marco del Operativo Independencia", señaló Lorena Battistiol, directora nacional de Sitios y Espacios de Memoria.
La comitiva también estuvo integrada por la directora nacional de Gestión de Fondos Documentales del Archivo Nacional de la Memoria (ANM), Andrea Copani, y el director de Gestión de Casos de Violencia Institucional, Emiliano Quinteros. 

COMPARTE ESTA  NOTA EN

¡Crea tu página web gratis!