DDHH MALATTO
Caso Malatto: Pietragalla reafirmó en Roma compromiso del Estado para que causa avance a etapa oral
Télam
El secretario de Derechos Humanos de la Nación, Horacio Pietragalla Corti, reafirmó el compromiso del Estado argentino para que la investigación contra el exmilitar Carlos Luis Malatto por crímenes de lesa humanidad avance hacia la etapa de juicio oral, tras un encuentro que mantuvo con la fiscal que lleva las actuaciones del represor prófugo de la justicia argentina desde 2011.
Pietragalla Corti se reunió con la fiscal Gianfederica Dito en una escala en Roma, tras haber participado esta semana en Arabia Saudita de la reunión anual de la Unesco, durante la cual se declaró Patrimonio Mundial al Museo Sitio de Memoria Esma.
"Durante mi escala en la ciudad de Roma, tras haber participado de la reunión anual de la Unesco en Arabia Saudita, me reuní con la fiscal Gianfederica Dito para reafirmar el apoyo del Estado argentino para que la causa contra el exmilitar Carlos Luis Malatto avance hacia la etapa de juicio oral", informó el secretario desde su cuenta en la red social X (exTwitter).
Malatto está acusado por el asesinato de al menos ocho personas en su carácter de miembro de la plana mayor del Regimiento de Infantería de Montaña 22 (RIM 22) en la provincia de San Juan.
En Roma, el secretario de Derechos Humanos también participó de una conferencia de prensa en la Cámara de Diputados italiana, en la que destacó "el hecho de que por primera vez el Estado argentino es querellante en procesos judiciales en el extranjero, lo que da cuenta de una firme decisión política para que no haya impunidad para los crímenes de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura cívico-militar", reseñó el funcionario.
En tanto, desde la secretaría ampliaron con que durante su jornada en Roma, Pietragalla Corti "profundizó sobre los procesos de extradición de Franco Reverberi Boschi y a Daniel Oscar Cherutti, y los avances en el juicio contra el exmilitar uruguayo Jorge Troccoli".
Malatto se encuentra prófugo de la justicia argentina desde el año 2011 y la justicia italiana realizó días atrás el cierre formal de la etapa de investigación del expediente, en el que el represor está acusado por el asesinato de al menos ocho personas en su carácter de miembro de la plana mayor del RIM 22 en la provincia de San Juan.
"Desde la Secretaría de Derechos Humanos estamos asistiendo a la justicia italiana en los procesos para acortar los plazos y con las expectativas de que se produzcan las extradiciones y las elevaciones a juicio", explicó Pietragalla Corti después del encuentro con la fiscal, durante una conferencia realizada en la Cámara de Diputados italiana.
Allí remarcó que "por primera vez el Estado argentino es querellante en procedimientos en el exterior y esto fue una decisión política de nuestra gestión para que no haya impunidad biológica ya que la mayoría de los que están prófugos son personas de una edad muy elevada".
Además del caso de Malatto en Italia hay dos procesos de extradición abiertos para juzgar en el país al ex capellán militar de San Rafael Franco Reverberi Boschi y a Daniel Oscar Cherutti, exmiembro de la SIDE durante la dictadura.
El pedido de extradición de Reverberi Boschi, impulsado por la secretaría, fue aceptado por el Tribunal de Apelaciones de Bolonia en julio de este año luego de un largo proceso judicial y el próximo 10 de octubre el Tribunal de Casación analizará esa decisión a pedido de la defensa del excapellán.
En tanto, el 28 de septiembre se desarrollará la primera audiencia ante la justicia italiana, en el caso de Cherutti, para analizar el pedido de extradición de argentina.
Argentina también es parte del juicio que se sigue en ese país contra el exmilitar uruguayo Jorge Troccoli que tendrá su próxima audiencia testimonial el 23 de octubre.
El exmarino está acusado por los crímenes cometidos contra el argentino José Agustín Potenza, su pareja italiana Giuliana Filipazzi y Elena Quinteros, de Uruguay, en el marco del Plan Cóndor.
COMPARTE ESTA NOTA EN