Corona virus

15.05.2020

Piden a la Justicia que ordene a la Ciudad alojar en hoteles a las personas en situación de calle

La reubicación en hoteles o viviendas sociales de la totalidad de las personas que se encuentran en situación de calle es el eje de una medida cautelar presentada contra el gobierno porteño (GCBA) por tres organizaciones sociales luego que se cerrara el Centro de Inclusión Social de Retiro porque el 85% de los allí alojados tienen coronavirus.


La medida, solicitada por el Observatorio del Derecho a la Ciudad (ODC), la Cátedra de Ingeniería Comunitaria (CLIC) y el IPYPP y la CTA Capital, se interpuso en el marco del recurso de amparo presentado por estas y otras organizaciones a fines de 2019 contra las políticas habitacionales del gobierno porteño.
"Ofrecer y reubicar en forma inmediata en hoteles que contrate el GCBA o en viviendas sociales a todas las personas en situación de calle, ya sea que se encuentren viviendo en la vía pública, o alojados en paradores o centros de inclusión social, con independencia de que se encuentren contagiadas de coronavirus Covid-19", dice el escrito presentado ante el Juzgado N° 13 del Fuero Contencioso, Administrativo y Tributario a cargo de Guillermo Scheibler.
El recurso también pide que se ordene a la Ciudad no alojar a esta población "en los dispositivos de emergencia (paradores, refugios, centros de inclusión social) por no ser soluciones adecuadas en el contexto de la pandemia del Coronavirus Covid-19", sino en "hoteles de la misma calidad y atención que los utilizados para los repatriados que tuvieron que hacer cuarentena cuando ingresaron al país".La cautelar solicita que se exija, también, "adoptar medidas adecuadas y específicas para atender situaciones de consumo problemático o de problemas de salud mental en personas en situación de calle" y la creación de "un Comité de Monitoreo y Control Permanente" multipartito para "evaluar y supervisar que se respeten todas las medidas de seguridad y se garanticen sus derechos".
Ese comité estaría integrado por representantes del GCBA, organismos como el Ministerio Público de la Defensa y la Defensoría del Pueblo, representantes de la Legislatura y las Comunas, organizaciones que defienden los derechos de las personas en situación de calle, los demandantes y representantes del Tribunal.
"A fines del año pasado nos sumamos a un amparo que cuestiona las políticas de la Ciudad en relación a las personas en situación de calle, que son básicamente dos: los paradores -que no son una situación habitacional adecuada en términos de la Ley N° 3.706- y los subsidios, cuyos montos son irrisorios en comparación con los costos de alquiler y sólo se otorgan por un plazo determinado", dijo a Télam Jonathan Baldiezo, del Observatorio del Derecho a la Ciudad.Para este abogado especializado en derechos humanos, la pandemia desnudó la necesidad de "una reestructuración profunda de las políticas habitacionales en la ciudad" y que "el aislamiento comunitario no funciona en los paradores".
"Con el tema de la pandemia, lo único que hizo la Ciudad fue adelantar el Operativo Frío que implica abrir más paradores, y eso no solo viola el derecho a la viviendo sino que genera más riesgo ya que no es conveniente agrupar personas en lugares cerrados y constante convivencia, muchos de ellos con enfermedades previas", dijo.
"De hecho en la parador de Retiro el gobierno de la Ciudad dice que aplicaron todos los protocolos, pero eso no impidió que se contagiaran casi todos", agregó.
Desde la cartera de Desarrollo Humano informaron -el pasado martes- que la Ciudad de Buenos Aires posee 42 dispositivos en diferentes puntos de la ciudad -coloquialmente llamados paradores- con 3.059 camas para población en situación de calle, de las cuales 2.023 están ocupadas.
"Cuando todavía no estaba la cuarentena, la Ciudad contrató hoteles para los repatriados, que también eran 2000 personas alojadas simultáneamente: quiere decir que el Estado tiene capacidad de volver a contratar esas plazas de hoteles que no están funcionando por la baja del turismo" dijo.
Según cifras oficiales, las personas en situación de calle pasaron de 705 en el año 2000, a 2.016 en el año 2019; no obstante, el censo popular de ese año arrojó que son 7.251 los sin techo en la ciudad de Buenos Aires.
¡Crea tu página web gratis!